Etiqueta: CBIBSe han encontrado 18 resultados
Una reciente publicación en La Segunda aborda el desarrollo de diversos proyectos de innovación científica basados en el uso de burbujas nanométricas, liderado desde el Centro de Bioinformática y Biología Integratiiva (CBIB) de la Universidad Andrés Bello.
La FDA de Estados Unidos emitió la primera autorización de un kit casero de detección del coronavirus. En una nota de El Mercurio, Danilo González, director del Centro de Bioinformática y Biología Integrativa de la UNAB, comentó este hito detallando a la vez el desarrollo de un dispositivo con algunas características similares que trabaja actualmente junto a su equipo, pero que busca detectar el virus con mayor rapidez.
Desde principios de marzo, un grupo de investigadores de la Universidad Andrés Bello, junto al Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, trabaja en el desarrollo de un dispositivo portátil capaz de detectar rápidamente la presencia de COVID-19 en etapas tempranas de la enfermedad.
El Centro de Bioinformática y Biología Integrativa (CBIB) y el Centro de Biotecnología Vegetal (CBV) de la Universidad Andrés Bello son parte de un proyecto colaborativo que busca analizar la información genética del virus SARS-CoV-2 según tiempo y lugar. Con muestras de todo Chile y de distintos momentos de la pandemia, este estudio podría arrojar luces sobre las rutas del virus, su comportamiento y las variantes que pueden estar presentes en el país.
La investigación de frontera en el Continente Blanco continuará desarrollándose al alero de la UNAB a través de un Proyecto Anillo de Investigación en Ciencia Antártica adjudicado por el Dr. Eduardo Castro, y dos iniciativas seleccionadas en el Concurso Nacional de Proyectos de Investigación Antártica del INACH lideradas por los Dres. Ignacio Poblete y Alberto Cornejo.
Con la participación del Vicerrector de Investigación y Doctorado de la Universidad Andrés Bello, Dr. Ariel Orellana, se estrenó el miércoles 11 de diciembre un nuevo capítulo del programa “Exploradores: del átomo al cosmos”, por las pantallas de Canal 24horas.
En nota publicada en el diario Publimetro, el Dr. Eduardo Castro, investigador del Centro de Bioinformática y Biología Integrativa (CBIB) de la Universidad Andrés Bello, se refiere en extenso a su última investigación sobre el asma. Medio en el cual plantea como causantes de esta conocida patología a tres bacterias y vislumbra como cura un yogurt cargado con probióticos.
El Dr. Eduardo Castro, investigador del Centro de Bioinformática y Biología Integrativa (CBIB), se refirió en el programa «La Invención del futuro» de radio Pauta a un proyecto en desarrollo que estudia el origen microbiano de ciertos tipos de asma. Para ello, en su laboratorio se caracterizó la microbiota de niños sanos y asmáticos en Chile y Estados Unidos, descubriendo 3 bacterias involucradas. Con estos indicios, la investigación apunta a desarrollar una cura basada en probióticos en un formato tan simple como un yogurt.
El Dr. Danilo González, director del Centro de Bioinformática y Biología Integrativa (CBIB), participó en un especial de Nanociencias y Nanotecnología del diario El Mercurio a través de una columna de opinión. En ella expone los avances más recientes en este campo, algunos que incluso desafían la imaginación.
Vasco Varas tiene 17 años y está aprendiendo bioinformática con el profesor UNAB, Dr. Eduardo Castro. Inquieto por la programación, fue uno de los 300 seleccionados de un total de 80 mil postulantes.