Etiqueta: conservaciónSe han encontrado 85 resultados
Este domingo en Ediciones Especiales de El Mercurio se describe la colaboración de la Universidad Andrés Bello en la recuperación y protección del islote Pájaros Niños, un Santuario de la Naturaleza hogar de una de las colonias de pingüino de Humboldt más importantes de la zona central.
El “Estatus Verde de las Especies” de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) constituye un nuevo estándar global para evaluar la recuperación de las especies de la amenaza de extinción y demostrar si las medidas de conservación están funcionando. La herramienta apunta a que las especies no solo sobrevivan, sino que prosperen.
Un patrimonial edificio neoclásico en el Barrio República, que se quemó hace cinco años, alberga en su interior un nuevo volumen que acoge dependencias de la Universidad Andrés Bello. el rescate estuvo a cargo de la oficina MSRAA, liderada por el arquitecto Martín Schmidt.
Continuando con las actividades enmarcadas en la celebración de los 20 años de Biología Marina de la Universidad Andrés Bello, la carrera invita a la segunda de una serie de charlas temáticas. La ponencia online “Integrando la biología marina y los sistemas sociales: Experiencias y desafíos desde el manejo sustentable y la conservación costera”, a cargo del destacado investigador Dr. Stefan Gelcich, se realizará el jueves 25 de junio.
El Dr. Alejandro Simeone, investigador de la Facultad de Ciencias de la Vida, participó en la realización de un censo de pingüinos de Humboldt en las costas de Perú. A través de iniciativas como ésa, los especialistas buscan generar metodologías comunes para ambos países en pos de mejorar el estado de conservación de esta especie amenazada.
Por resolución del Ministerio del Medio Ambiente publicada en el Diario Oficial, los Dres. Claudio Soto-Azat y Alejandro Simeone, investigadores de la Facultad de Ciencias de la Vida, fueron incorporados como nuevos integrantes del Comité de Clasificación de Especies, organismo que asesora la categorización de especies silvestres del país según su estado de conservación.
Claudio Soto Azat, director del Centro de Investigación para la Sustentabilidad (CIS) UNAB, fue parte de una misión internacional de rescate que evacuó las últimas ranas del Loa de un hábitat peligrosamente seco a las afueras de Calama. Las 14 ranas fueron llevadas al Zoológico Nacional para recuperarse y eventualmente reproducirlas.
En una nota para el noticiero central de Chilevisión, el Dr. Claudio Soto Azat se refiere al rescate y traslado de 14 ranas del Loa, especie microendémica de las afueras de Calama que se encuentra en peligro crítico de extinción debido a la desecación de su hábitat.
La última edición de la sección “Conservacionistas” de la revista Domingo fue dedicada al Dr. Claudio Soto Azat, director del Centro de Investigación para la Sustentabilidad (CIS) UNAB. El perfil destaca la trayectoria de nuestro académico e investigador, fuertemente vinculada a la conservación -en particular de los anfibios- y su trabajo en pro de la protección de la ranita de Darwin.
El Mercurio publicó hoy una nota a partir de un estudio liderado por el Dr. Gonzalo Medina, investigador del Centro de Investigación para la Sustentabilidad UNAB. Este trabajo es una revisión exhaustiva de la totalidad de denuncias al SAG e informes científicos que reportan ataques de carnívoros a todo tipo de ganado a lo largo de Chile.