Etiqueta: CISSe han encontrado 13 resultados
Iván Franchi, especialista en Cs. Ambientales y Ecología Urbana de la Facultad de Ciencias de la Vida de la UNAB, explica el aumento de la generación de residuos durante las fiestas patrias en los hogares chilenos.
Dr. Edmundo Muñoz, académico e Investigador del CIS de la UNAB, explica qué es la Huella de Carbono, los GEI y cómo se relacionan con el Calentamiento Global. Asimismo, entrega relevantes recomendaciones para minimizar nuestra huella.
Iván Franchi, académico de Ingeniería Ambiental, se refirió en La Segunda a los mayores desafíos que enfrenta Chile en materia de gestión de los residuos, una de las mayores preocupaciones ambientales de los chilenos según la última Encuesta de Actitudes hacia el Medio Ambiente del CIS-UNAB.
Claudio Azat, director del Doctorado en Medicina de la Conservación, se refirió al origen y transmisión del virus SARS-CoV-2 y otros patógenos desde fauna silvestre a humanos, producto de la sobrepoblación y depredación de los ambientes naturales.
Claudio Soto Azat, director del Centro de Investigación para la Sustentabilidad (CIS) UNAB, fue parte de una misión internacional de rescate que evacuó las últimas ranas del Loa de un hábitat peligrosamente seco a las afueras de Calama. Las 14 ranas fueron llevadas al Zoológico Nacional para recuperarse y eventualmente reproducirlas.
En una entrevista para Mundo Plus, el Dr. Claudio Soto Azat, director del Centro de Investigación para la Sustentabilidad (CIS), se refirió a un reciente estudio que determinó alta presencia de rana africana en nuestro país. El incremento sostenido de esta especie invasora, probablemente introducida en los ’70, implica una grave amenaza para la biodiversidad local. Esta investigación fue realizada por el CIS y la ONG Vida Nativa.
El director del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la U. Andrés Bello, Dr. Claudio Soto, abordó las implicancias de que la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza cambiara la categoría de esta especie dado los diversos problemas que enfrenta.
El Dr. Claudio Soto analizó la medida adoptada por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, con lo que se protegerá una superficie de más de 400 mil kilómetros cuadrados.
El Dr. Claudio Soto explicó las particularidades de esta especie endémica chilena y la relevancia de los esfuerzos que se están realizando para protegerla ante el peligro de extinción.
La investigación fue desarrollada por científicos de la Universidad Andrés Bello (UNAB), la ONG Ranita de Darwin, y la Sociedad Zoológica de Londres (SZL), en conjunto con la Universidad de Zurich.