Pescadores Artesanales de Isla de Pascua Visitan Cimarq-Quintay
En el marco de una visita al continente coordinada por la Subsecretaría de Pesca, un grupo de 15 pescadores pascuenses se reunieron con sus pares de Caleta Quintay y recorrieron las instalaciones de nuestra Universidad.
En el marco de una visita al continente coordinada por la Subsecretaría de Pesca, un grupo de quince pescadores pascuenses se reunieron con sus pares de Caleta Quintay y recorrieron las instalaciones de nuestra Universidad.
Desde el 30 al 5 de septiembre un grupo de 15 representantes de los pescadores artesanales pertenecientes a tres caletas de Isla de Pascua visitaron el continente en un programa organizado por la Subsecretaría de Pesca y que incluyó el recorrido a las instalaciones del Centro de Investigación Marina Quintay el miércoles 2 de septiembre.
La visita tuvo como propósito que los pescadores de Rapa Nui pudieran interiorizarse en temas de interés para desarrollar en la isla, como la legislación pesquera y de acuicultura en relación a la pesca artesanal, conocer experiencias en Areas de Manejo, Cultivos y Líneas de Fomento Productivo para el desarrollo de la actividad artesanal, entre otros.
Con este objetivo, el paso por Caleta Quintay consideró una reunión con el Sindicato de Pescadores de esta localidad, liderado por su presidente José Barrios, quien expuso la experiencia de repoblamiento de áreas de manejo que se desarrolla con la directa colaboración de Cimarq-Quintay y que ha tenido resultados en aspectos económicos, sociales y educativos.
Luego la comitiva integrada por Mario Tuki Hey, Emilio Laharoa, Raul Teao Hey, Guillermo León Salazar, Anastasia Teao Pacarati, Juan Salvador Tuki Atan y Ana María Tuki Pate de la Asociación Hanga Piko; Luis Leon Salazar, Sara Ika Pakarati, María Atan Pakarati y Estela Pakomio Haoa, de Nga vi’e vaikava; y Tomas Tuki Tepano, Arturo Edwards Pakarati, Pedro Tepano Pérez y Simón Avila Pakarati de Sindicato Pescadores Hanga Roa, realizó un recorrido por las instalaciones de nuestra Universidad. onocieron los proyectos que se desarrollan, relativos a la recuperación de las poblaciones de recursos bentónicos sobreexplotadas y el desarrollo de tecnologías para el cultivo de especies nativas como erizos, lapas, locos, ostiones, cangrejos, jaibas, congrios colorado y negro, almejas, caracoles y lenguados, entre otras especies, para las que el Centro ha desarrollado la tecnología de transporte vivo hacia los mercados internacionales, especialmente asiáticos.
Así se manifestaron sorprendidos con los avances del proyecto de cultivo de Congrio colorado, que ya ha logrado la producción de los primeros juveniles en laboratorio, convirtiendo a nuestra Casa de Estudios en la primera en lograr su producción en cautiverio.
Escrito por: Prensa-UNAB