Experto de la U. de Johns Hopkins alerta sobre aumento de diabetes en jóvenes de América Latina
La edad promedio de la aparición de la diabetes en esta región se detecta en la población del rango de los 30 años. A esto se suma un alto porcentaje de niños y adolescentes con diabetes tipo 2. ¿La principal consecuencia? sistemas de salud colapsados en el futuro. América Latina ha tenido un cambio importante […]
La edad promedio de la aparición de la diabetes en esta región se detecta en la población del rango de los 30 años. A esto se suma un alto porcentaje de niños y adolescentes con diabetes tipo 2. ¿La principal consecuencia? sistemas de salud colapsados en el futuro.
América Latina ha tenido un cambio importante en su mapa epidemiológico. Lo que nos aquejaba hace años ha dado paso a otras patologías, que están tomando carácter de epidemia. De acuerdo al doctor Carlos Castillo-Salgado, ex asesor especial del Foro de Salud Pública de las Américas de la Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS y académico de la Bloomberg School of Public Health de la Universidad Johns Hopkins, hoy «convivimos con un panorama de enfermedades crónicas que dependen de condiciones de alimentación y estilos de vida”.
El experto en epidemiología que visita nuestro país en el marco del Programa de Epidemiología para Gerentes de Salud Pública On Line, que se efectúa en la U. Andrés Bello y que reúne a especialistas de América Latina y España, realizó una radiografía de nuestro continente en aspectos de salud.
“En América Latina tenemos enfermedades transmisibles como la influenza pero también hemos visto que en un ciclo que tres años surgen nuevas enfermedades como fiebres hemorrágicas que coexisten con enfermedades crónicas que afectan a la mayoría de la población”, dice. Pero sin duda, una de las enfermedades que mayor repunte ha tenido en los últimos años en la región, incluso obteniendo carácter de epidemia, es la diabetes.
Patrones de nutrición
Hace 14 años ocupaba el puesto número 11 de las principales causas de muerte en México, el 2010 trepó al número uno. El experto, indica que esta enfermedad se disparó de forma acelerada debido a que los patrones de nutrición y estilos de vida han cambiado drásticamente en la población. “Antes requería más años para ser diabéticos, ahora el paso de pre diabéticos a diabéticos es muy rápido. Esto nos ha llevado a pensar que es indispensable hacer acciones para evitar que los pre diabéticos, particularmente niños y jóvenes, adquieran esta enfermedad”, advierte Carlos Castillo-Salgado.
El porcentaje de pre diabéticos, es decir, quienes tienen problemas en la metabolización de la glucosa o azúcar y que su organismo está en el máximo de saturación, tiene una prevalencia de un 20 % en el Caribe inglés y de un 18% en México. Hace 20 años la población sobre 45 años comenzaba a sufrir de diabetes. Hoy es la población de los 30 la que se está transformando en diabéticos.
Estamos frente a la combinación de factores ambientales, de nutrición y algunos aspectos genéticos, los cuales están explicando la aceleración del proceso. “Casi todo indica que la ausencia de ejercicio en forma sistemática y la alimentación con los patrones más norteamericanos, han hecho que en América Latina la diabetes se exprese como uno de los problemas más importantes de salud pública”, detalla el experto.
Colapso en salud
El doctor Castillo subraya que esta enfermedad tiene un gran impacto en las condiciones de vida, pero también afecta enormemente a los servicios de salud. El paciente diabético requiere de un seguimiento, tanto en sus condiciones de vida, sus patrones de salud, como en la demanda de servicios. Tiene más complicaciones como las renales, oculares, problemas de posibilidad de infecciones en extremidades o sufren de amputaciones.
Los servicios de salud son muy vulnerables. Todas sus áreas médicas tienen impacto y el gasto estatal es altísimo, advierte el experto de la Universidad Johns Hopkins. “Es importante destacar que necesitamos una reeducación de los médicos. Recientemente, los doctores ven que muchos de sus pacientes jóvenes no habían pensado la posibilidad de diabetes, pero hoy es necesario entrenar al médico clínico para que haga una mejor vigilancia de sus pacientes en función de la posibilidad de diabetes y complicaciones”, concluye el especialista.
Escrito por: Prensa-UNAB