Cada 31 de julio, la Federación Internacional de Guardaparques (FGI) estableció este día para conmemorar la labor que realizan los miles de hombres y mujeres alrededor del mundo para preservar las áreas protegidas.
Una tarea anónima y de servicio que conecta a la naturaleza con la sociedad civil, la que hasta el momento carece del realce, según lo explica Melissa Gutiérrez, administradora en Ecoturismo y docente de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Andrés Bello.
“Los guardaparques son el rostro humano de la conservación y los protagonistas en la protección de la biodiversidad de nuestro patrimonio natural. Por lo tanto, de nuestra propia identidad. Ellos son los protectores de la naturaleza y su trabajo beneficia de manera directa a toda la ciudadanía facilitando la relación de la sociedad con el medio ambiente”, comenta la académica.
¿Sabes qué hacen los guardaparques?
Según cifras de Conaf, actualmente en nuestro país existen 432 guardaparques, quienes desempeñan sus funciones en áreas silvestres protegidas del Estado.
Su trabajo varía y depende mucho del área geográfica donde se desempeñen, es así como existen guardaparques que son expertos en senderismo de montaña y rescate de personas, otros que se dedican al monitoreo de la diversidad biológica mediante cámaras trampas y otros dispositivos, están aquellos que se dedican a labores administrativas de mantención de infraestructura, limpieza, entre otros.
Lea la nota completa aquí.