Repositorio Noticias UNAB

«Donde Vuelan los Cóndores» y la importancia de la lectura en la prevención de la salud

Gran éxito editorial y una trascendencia que se explica por la sintonía que logra la narración con las emociones de los lectores explican el porqué del éxito del libro del médico y docente de la Universidad Andrés Bello, Eduardo Bastías Guzmán.

Con 38 ediciones desde su publicación, Donde vuelan Los Cóndores es a la fecha uno de los libros más leídos por los jóvenes, y no sólo por ser lectura sugerida por el Mineduc, sino porque posee un lenguaje ameno y claro que cautivo de principio a fin.

Los factores que explican la trascendencia de esta publicación, que aborda desde las emociones y el amor, una problemática tan dura como es el contagio del SIDA, es la sintonía con el corazón de los hombres y las angustias que permean sus sociedades. Pese que han pasado dos décadas de su publicación, el Sida no es ajeno, y es en este punto donde el autor, Doctor Eduardo Bastías, apunta certeramente a dar respuesta a las preguntas de los jóvenes dando un apoyo a los cuestionamientos que pueden existir aún frente a tan temida enfermedad.

Durante el relanzamiento de la publicación, Bastías dice que “si la protagonista de la novela adquiere el VIH, el enfermo pasa a ser alguien cercano, conocido y a quien vemos con simpatía, alguien que puede ser de nuestro entorno…para lograr el objetivo de llegar a los jóvenes me planteé la necesidad de que la novela fuera ágil y su historia pareciese real y que fuese fácil de leer, más bien corta interesante y para ello la situamos con distintos narradores, de desarrollo lineal en el tiempo y con una tensión progresiva con la lectura”.

Los factores mencionados por el autor se cumplen a cabalidad de allí que la novela “Donde Vuelan Los Cóndores” se mantenga como un puntal de apoyo en la difusión y prevención del Sida en la comunidad escolar.

Cabe destacar que en el relanzamiento del libro, que ahora cuenta con un capítulo de preguntas y respuestas, estuvo presente la doctora e infectóloga, Elizabeth Barthel Munchmeyer, quien colaboró con la publicación y participó de la ronda preguntas que los presentes hicieron acerca del libro y la propagación del SIDA en la actualidad.