Categoría: Facultad de Ciencias de la VidaSe han encontrado 1578 resultados
El Mercurio publicó hoy una nota a partir de un estudio liderado por el Dr. Gonzalo Medina, investigador del Centro de Investigación para la Sustentabilidad UNAB. Este trabajo es una revisión exhaustiva de la totalidad de denuncias al SAG e informes científicos que reportan ataques de carnívoros a todo tipo de ganado a lo largo de Chile.
La Facultad de Ciencias de la Vida impartirá dos diplomados dirigidos a autoridades y funcionarios de los municipios y gobiernos regionales a lo largo del país. Ambos se desarrollan en el marco de los objetivos de capacitación y perfeccionamiento de la administración local que contempla la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE).
El Dr. Felipe Corrêa estuvo a cargo de la asistencia médica de caballos, burros y mulas de trabajo en El Cairo, como parte de la labor que desempeña la ONG Egypt Equine Aid. Además de tratar heridas y enfermedades, esta experiencia de voluntariado contribuyó a la educación de los propietarios en bienestar animal.
La nota publicada por el diario El Mercurio, el Dr. en Biología Molecular y académico de la Sede Viña del Mar de la UNAB, Marco Álvarez, habla de las bacterias y microorganismos que pueden ser encontrados en una Estación Espacial. Agentes que son los mismos que se pueden encontrar en una oficina o en un gimnasio y, por lo tanto, la importancia de su estudio, ya que estas bacterias pueden alterar el sistema inmune de los astronautas, el el que puede debilitarse en el espacio.
El Dr. Paul Stromberg, profesor emérito de la Universidad de Ohio, dictó un seminario para profesionales veterinarios y estudiantes en el campus Bellavista. A través de imágenes de casos reales, compartió sus observaciones en materia de interpretación de lesiones anatómicas.
Este emprendimiento verde, iniciativa liderada por nuestro académico e investigador Dr. Julio Benavides, está participando en la competencia Global Startup Weekend Sustainable Revolution. Con tu voto puedes contribuir a salvar animales, reforestar y empoderar a los campesinos de Latinoamérica.
Tras el proceso de evaluación correspondiente, la Comisión Nacional de Acreditación informó a la Universidad Andrés Bello que su programa de Doctorado en Medicina de la Conservación, alojado en la Facultad de Ciencias de la Vida, ha sido acreditado hasta el año 2024.
El Dr. Eduardo Castro, investigador del Centro de Bioinformática y Biología Integrativa (CBIB), se refirió en el programa «La Invención del futuro» de radio Pauta a un proyecto en desarrollo que estudia el origen microbiano de ciertos tipos de asma. Para ello, en su laboratorio se caracterizó la microbiota de niños sanos y asmáticos en Chile y Estados Unidos, descubriendo 3 bacterias involucradas. Con estos indicios, la investigación apunta a desarrollar una cura basada en probióticos en un formato tan simple como un yogurt.
El académico Agustín Cartes, de la Escuela de Medicina Veterinaria, dirige una actividad de extensión académica gratuita y abierta a la comunidad en la que se entrega herramientas de primeros auxilios y soporte vital básico para animales de compañía. Los próximos talleres se realizarán en el Hospital de Simulación del campus República el 26 de junio, y el 24 y 31 de julio.
El Dr. Danilo González, director del Centro de Bioinformática y Biología Integrativa (CBIB), participó en un especial de Nanociencias y Nanotecnología del diario El Mercurio a través de una columna de opinión. En ella expone los avances más recientes en este campo, algunos que incluso desafían la imaginación.