Repositorio Noticias UNAB

Una reconstrucción sustentable es posible en la Región del Biobío

Luego del maremoto y terremoto del pasado 27 de febrero, la Universidad Andrés Bello organiza un seminario para “repensar” la reconstrucción de la ciudad y puerto de Talcahuano de manera eficiente y amigable con el medioambiente. ¿Cuál es la única forma que permite corregir las malas prácticas, ocupaciones y usos conflictivos establecidos sobre el Borde […]

Luego del maremoto y terremoto del pasado 27 de febrero, la Universidad Andrés Bello organiza un seminario para “repensar” la reconstrucción de la ciudad y puerto de Talcahuano de manera eficiente y amigable con el medioambiente.

¿Cuál es la única forma que permite corregir las malas prácticas, ocupaciones y usos conflictivos establecidos sobre el Borde Costero? La respuesta no deja de ser dura: una catástrofe. Por eso el terremoto y posterior maremoto que arrasó con uno de los puertos más importantes de nuestro país, en febrero de este año, es una valiosa oportunidad para plantear la reconstrucción de Talcahuano (Región de Bio – Bío) de manera sustentable.

Para analizar esta línea de reconstrucción, la Universidad Andrés Bello, en conjunto con la Municipalidad de Talcahuano, la colaboración del Gobierno de la Región del Bio Bío y la Delegación del País Vasco, organizó el Seminario Internacional 2030 Talcahuano-Bilbao.

“El objetivo de esta cita es reflexionar y destacar la oportunidad única que tiene la ciudad, de repensarse desde una mirada de sustentabilidad”, explica Francisco Schmidt, Director del Centro de Investigaciones Territoriales y Urbanas (CITU) de la UNAB a cargo de la actividad.

El Plan maestro de reconstrucción de Talcahuano será presentado y discutido durante el Seminario, incluiría barreras artificiales en los bordes costeros, parques inundables y reformulación del suelo marítimo, y del borde costero. “Todos mecanismos para reducir y disipar la energía y los efectos destructores de una posible ola gigante”, afirma el arquitecto.

Una barrera verde

La masa arbórea es otro elemento sustentable y natural que disminuye el impacto de una posible marejada alta. Por eso los expertos proponen su implementación como medidas disipadoras de energía, y medidas de protección en lugares donde existan asentamientos poblacionales.

Schmidt señala, que estas medidas bien pensadas, proyectadas  y ejecutadas, bajo un Plan Maestro Potente y atractivo, pueden traer consigo un beneficio social y urbano,  junto a incentivos de orden económico,  pueden incentivar el turismo en la zona. “Para esto las autoridades deben tomar decisiones importantes en torno a objetivos estratégicos, continuar con la recuperación de la zona y dar cabida a la llegada de cruceros, dejando al vecino Puerto de San Vicente como Puerto industrial”, propone.

Una de las interrogantes que será abordada durante el seminario será la manera más adecuada de ocupación de la franja del borde costero. De acuerdo a Schmidt, “hay que tener claro que hay áreas que volverán a inundarse, con construcciones y actividades de alta frecuentación y riesgo como colegios, cines, hospitales y malls, que debieran relocalizarse.

Por eso hay que pensar qué usos posibles podrían tener los primeros pisos de las construcciones para que sean inundables. En Francia, y Europa ejemplifica el arquitecto, hay ciudades ribereñas que permiten áreas de inundación, ya que están planificadas para ese fin, como parques, estacionamientos, equipamientos deportivos, y de recreación.

En 1983, en tanto, un frente de lluvias y posterior aluvión, afectó a la ciudad de Bilbao en España, arrasando con  101 municipios vascos y causó pérdidas por más de 200 mil millones de pesetas. Bilbao tiene al igual que el puerto de Talcahuano casi un millón de habitantes, con un pasado industrial siderúrgico y de astilleros y con problemas similares : cero atractivo, ciudad industrial, sucia y  grave contaminación de suelos y  aguas.

Experiencia Vasca

La ciudad española se reformuló después de la inundación, principalmente con el cambio en la matriz económico – productiva. En ese momento la ciudad vasca tenía un 35% de cesantía, eran monoproductores centrados exclusivamente en la industria siderúrgica las que agravaron su situación junto con la catástrofe. Ante este escenario, la ciudad hizo un giro, reconvirtió su base económica, privilegiando la industria limpia, de alta tecnología y sustentable. Los parques tecnológicos, complejos de innovación industrias de componentes y nanotecnologías, y el turismo, lograron que hoy la cesantía solo bordee el 9% . El año pasado llegaron 1 millón 600 mil visitantes. ¿Las ganancias? del orden de los 300 millones de euros.

Para abordar este y otros temas, el “Seminario Internacional 2030 Talcahuano-Bilbao” estará estructurados en tres módulos: “ Cómo se piensa la reconstrucción de manera innovadora”, a cargo de Marcelo Mena, Director del Centro de Sustentabilidad de la Universidad  Andrés Bello; “Bilbao Ría 2000 un Modelo de Gestión Urbana planteará la estrategia de reconstrucción que será abordado por Begoña Crespo, de Bilbao Ría 2000 ( Institución a cargo de la reconstrucción de Bilbao ). Finalmente “Los Proyectos del Master Plan de Zorrotzaurre de Zaha Hadid “, estarán a cargo del arquitecto Juan Carlos Sinde.

El seminario se realizará el martes 2 de noviembre, desde las 8.30 hasta las 18 horas, en el Auditórium Poeta Gonzalo Rojas de la Universidad Andrés Bello ubicado en Autopista Concepción–Talcahuano # 7.100 en Concepción.

Escrito por: Prensa-UNAB