Etiqueta: algasSe han encontrado 20 resultados
La Dra. Loretto Contreras y el Dr. Cristián Bulboa, ambos de la Universidad Andrés Bello, junto con el Dr. Alexis Bellorín, de la Universidad de Oriente de Venezuela, son los autores de este texto que reúne el conocimiento acumulado en torno a las algas. Se trata del primer libro de esta magnitud en ser escrito y publicado en español. En su lanzamiento, el texto fue calificado como “una obra necesaria”.
• Además, investigadores de nuestra casa de estudios participan de un tercer proyecto adjudicado, liderado por la Universidad de Valparaíso.
• La convocatoria, impulsada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, busca promover la creación de nuevas tecnologías con potencial impacto económico y social, que surjan a partir de la investigación científica.
Josefina Ugarte, diseñadora industrial UNAB, logró unir lo ornamental con lo nutritivo en su negocio Tayú, donde utiliza el cochayuyo para desarrollar este producto innovador.
A pocos días de su lanzamiento, El Mercurio aborda el contenido del libro «Flora marina bentónica de Quintay». La obra, desarrollada por académicos e investigadores de la Universidad Andrés Bello, constituye un detallado registro ilustrado de la diversidad de algas que habitan el icónico balnerario de Quintay, en el litoral central.
La investigación para la cual recibirán financiamiento, propone la generación de una tecnología de producción de esporas para algas rojas, como es el caso de la chicorea de mar y la carola.
Tema abordado será “Oportunidades de financiamiento público”, a cargo de Nancy Fuentes, de Transferencia Tecnológica.
El proyecto titulado “Cultivo de Alga Parda Macrocystis Piryfera en la zona de Quintero y Puchuncaví: Evaluación de la productividad y potencial uso para la biorremediación de metales pesados y compuestos orgánicos” fue presentado el martes 8 de septiembre a las 11;30 horas en la Sala de la Cultura de la Municipalidad de Puchuncaví.
El proyecto titulado «Cultivo de Alga Parda Macocystis Piryfera en la zona de Quintero y Puchuncaví: Evaluación de la productividad y potencial uso para la biorremediación de metales pesados y compuestos orgánicos»; será presentado el martes 8 de septiembre a las 11;30 horas en la Sala de la Cultura de la Municipalidad de Puchuncaví.
La exposición se titulará «Algas marinas: Una fuente de recursos biotecnológicos» y en ella se abordarán los avances de la investigación científica en el ámbito de estos recursos marinos.
Destacados investigadores nacionales se dieron cita en la sede penquista para conocer y debatir sobre un tema de contingencia nacional ante casi medio centenar de asistentes.