Ejercicio físico guiado por videojuegos activos. Con esta herramienta un equipo de Investigadores de UNAB sede Concepción busca optimizar los resultados clínicos y psicosociales en la rehabilitación de la artrosis en personas mayores. Se trata de una iniciativa que se adjudicó Fondo de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS) 2022. La lideran desde la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación los académicos Francisco Guede y Cristian Álvarez.
Este fondo, impulsado por ANID y MINSAL, busca generar conocimientos aplicados para mejorar la salud de la población en Chile. Se orienta al financiamiento de investigaciones con un fuerte componente científico, para que alcancen resultados que contribuyan a la mejora en la toma de decisiones gubernamentales, con aplicaciones clínicas y de Salud Pública.
La iniciativa, en que participan como instituciones beneficiarias secundarias las Universidades San Sebastián y Católica del Maule, tendrá como entidad asociada la Dirección de Administración en Salud (DAS) Concepción. CESFAM Lorenzo Arenas.
Artrosis
El director del proyecto, Francisco Guede, detalla que la artrosis u osteoartritis es la artropatía más prevalente afectando al 50% de las personas mayores. Por otro lado, el ejercicio físico guiado por videojuegos activos (VJA) o también llamados exergames, «ha sido propuesto como una estrategia terapéutica factible e innovadora. Aplicada de manera adjunta a la rehabilitación física convencional, puede optimizar los resultados de rehabilitación». Bajo este principio, agrega, «este proyecto busca evaluar los efectos clínicos y psicosociales de la incorporación de VJA particularmente en personas mayores con artrosis de rodilla y/o cadera, usuarias del CESFAM Lorenzo Arenas de Concepción».
La propuesta que se ejecutará desde 2023 con una duración de dos años, tributa a los objetivos sanitarios de la década 2021-2030 de la Estrategia Nacional de Salud. Esto es, mejorar la salud y bienestar de la población, asegurar la calidad de la atención de salud. «Asimismo, tributa a los siguientes ejes estratégicos: Estilos de vida (actividad física); Funcionamiento y discapacidad; Gestión, calidad e innovación», describe Guede.
Impacto en la comunidad
El proyecto no solo permitirá vincular a esta Facultad tanto con la comunidad usuaria, las personas mayores con artrosis. Además, trabajará con los equipos profesionales de rehabilitación y APS del CESFAM. Todo esto, mediante la generación de capacitaciones, talleres y charlas de información, educación y difusión.
Dentro de la comunidad educativa, también tendrá impacto en la formación de los estudiantes. «Bajo nuestro modelo educativo UNAB, este proyecto pretende vincular a estudiantes de pregrado y postgrado. De este modo, contribuir a su formación relativa a procesos investigativos y trabajos de finalización de grado», finaliza Guede.