Repositorio Noticias UNAB

Los factores que inciden en la desigualdad laboral y salarial por género

El doctor en Sociología por la Universidad de Oxford, Javier Polavieja dio inicio al año académico de la carrera de Sociología de UNAB, con una clase magistral sobre la diferencia salarial y de oportunidades entre hombres y mujeres.

Las diferencias salariales según el género es uno de los temas recurrentes en el último tiempo. Es una de las demandas presentadas por distintos sectores que abogan por la igualdad de oportunidades y salarial entre hombres y mujeres, además de ser una de las banderas de lucha presentadas en las movilizaciones que se enmarcaron en el 8 de marzo.

Para profundizar en esa área el catedrático en Sociología de la Universidad Carlos III de Madrid, Javier Polavieja llegó hasta la Universidad Andrés Bello con una clase magistral: “Desigualdades Laborales entre Hombres y Mujeres: El Papel de la Especialización, las Preferencias y las Expectativas«. En la oportunidad los focos fueron los contextos que generan diferencias por género en el marco laboral.

El catedrático español expuso ante los estudiantes de Sociología de UNAB quienes acudieron desde las sedes Viña del Mar y Santiago. Una de las primeras constantes que distinguió Polavieja en su clase fue que en la actualidad las mujeres tienen más estudios que los hombres, en muchos países de la OCDE, aunque siguen cobrando menos que los hombres que tienen el mismo nivel de estudios.

Según el doctor en Sociología por la Universidad de Oxford, gran parte de la brecha se explica por la menor participación de las mujeres en las ocupaciones que requieren una alta especialización, la que aumenta las oportunidades de proyección salarial y profesional a lo largo de la carrera.

Las investigaciones que ha liderado el Dr. Polavieja indican que uno de los contextos que afectan a la hora de decidir por una carrera es el familiar y el nivel de estudios de los padres. Sin embargo, no parece ser tan relevante la ideología de los padres (es decir, cuan progresistas o conservadores en cuanto roles de género son ellos).

Por otro lado, la evidencia sugiere que las mujeres se enfrentan a mayores grados de incertidumbre al momento de decidirse por ocupaciones que involucran mayor especialización laboral, es decir, que requieren una alta demanda de tiempo para adquirir habilidades y destrezas propias de la ocupación (por ejemplo, medicina o ingeniería). Esto porque ellas, en su mayoría, evalúan la carga doméstica a la hora de decidirse por un crecimiento profesional.

Como las mujeres se encuentran en esa espacio de inseguridad las decisiones que tomen dependen del contexto formal. Es así como la elección de especialización dependerá de su proyección de quedarse o no en la empresa que ofrece dicha oportunidad.

Para decidirse o no por un trabajo de alta especialización, las mujeres tienden a sopesar principalmente tres señales del contexto. La primera de ellas es la presencia de hombres cooperadores en las tareas domésticas, la segunda es la presencia de mujeres que ya se hayan desempeñado exitosamente en trabajos de alta especialización, mientras la tercera se vincula a las normas de fertilidad, es decir lo que espera la sociedad de una mujer. Según Polavieja las mujeres sopesarían esas tres señales del contexto y por tanto determinarían la evaluación y posterior decisión de optar o dejar pasar la especialización laboral.

Javier Polavieja es doctor en Sociología por la Universidad de Oxford y actualmente es Catedrático Banco Santander de la Universidad Carlos III de Madrid. Una de sus áreas de especialización es la estratificación social. Llegó a UNAB invitado por el Proyecto Fondecyt del Dr. Mauricio Salgado, director de la carrera de Sociología UNAB de Santiago.

Escrito por: Inger Ambler