Repositorio Noticias UNAB

La Tercera | El Top 5 de Universidades chilenas en investigación científica

Si bien la palabra ‘universidad’ viene de una frase en latín que significa ‘comunidad de profesores y académicos’, desde siempre se le relaciona con ir más allá del Universo. Con abrir la mente y acceder al conocimiento. Hoy como antes, pero con mayor profusión, las universidades producen nuevos saberes y así aportan al desarrollo de la sociedad, resolviendo problemáticas en múltiples áreas.

El estudio de Acción Educar ‘Aporte de las universidades privadas a la investigación en educación superior’ reveló que entre 2012 y 2020 estas instituciones de educación superior produjeron más del doble de publicaciones científicas indexadas por año, partiendo de 12.343 en 2012 y llegando en 2020 a 28.174. Esto significa un crecimiento total de 128% entre universidades estatales, privadas del G9 (consideradas tradicionales porque existen desde antes de 1980) y privadas creadas después de ese año (en adelante, ‘privadas’).

El trabajo de Acción Educar fue más allá: demostró que gran parte de ese incremento se debió al que experimentaron las universidades privadas. Porque si bien aún están lejos de los índices de productividad de las tradicionales -excepto la Universidad Andrés Bello (UNAB)-, sí tuvieron un crecimiento mayor. Si las instituciones estatales aumentaron un 118% y las del G9 un 85%, las privadas lo hicieron en un 309% en 2020 respecto de 2012. Como resultado de esto, la UNAB entró al grupo de las universidades con más publicaciones indexadas, ocupando el cuarto lugar.

Ariel Orellana, vicerrector de Investigación y Doctorado de la UNAB, asegura que las universidades privadas son un actor relevante en la generación de conocimiento en Chile. “Mi predicción es que esto va a seguir creciendo, porque la capacidad de gestión que tienen las universidades privadas para avanzar, que es más expedita, les permite hacerlo más rápidamente”.

Revisa el artículo completo en este enlace.