Repositorio Noticias UNAB

Con la exposición de referentes mundiales comenzó la I Conferencia de Sociología Política en UNAB

El encuentro académico organizador por la UNAB y el Comité Internacional de Investigación en Sociología Política (CPS) se extiende hasta el 13 de diciembre, en el Campus Bellavista.

Con la presencia de más de una docena de expertos provenientes de diversas universidades del mundo se dio inicio a la I Conferencia Internacional “Redefiniendo la Sociología Política”, que organizaron la Universidad Andrés Bello (UNAB) y el Comité Internacional de Investigación en Sociología Política (CPS), con el apoyo de otras instituciones, entre el 11 y 13 de diciembre, en el Campus Bellavista.

En su inauguración, el prorrector de la UNAB, Gonzalo Guzmán, destacó el compromiso permanente de la Universidad con la investigación y en particular con promover la generación de contenidos en Ciencias Sociales.

“Nuestra Universidad no se queda al margen de estos procesos: somos parte importante de la sociedad chilena, y por eso junto a otras asociaciones, convocamos a prestigiosos académicos y expertos de distintos lugares del mundo, para analizar fenómenos sociales y políticos que son globales y, a la vez, locales, en un planeta cada vez más interconectado”, dijo la autoridad académica.

  • >Los cambios sociales y políticos serán el eje de la I Conferencia Internacional “Redefiniendo la Sociología Política”

La Dra. Stéphanie Alenda, directora de la Escuela de Sociología UNAB, integrante del CPS y anfitriona del evento, destacó la participación de los más de 10 referentes académicos internacionales y regionales que dan vida a esta conferencia. “Ellos han estado redefiniendo la disciplina en los últimos 15 años o han aportado a su construcción y renovación a través de sus trabajos sobre los movimientos sociales, las elites, la democracia y la ciudadanía, la sociedad civil, entre otros temas”, dijo.

Alenda enfatizó que la Sociología Política tiene mucho que aportar para entender la sociedad actual. “Tiene mucho que decir sobre viejos y nuevos fenómenos globales que deberían dar lugar a mayores comparaciones norte-sur, como el auge de la extrema derecha, el desprestigio global de la política y de las instituciones, los factores políticos que sustentan el crimen organizado, el recrudecimiento de los movimientos sociales, en fin, el cambio social”.

Cambios estructurales

En el panel inaugural, titulado “Redefiniendo la Sociología Política” y moderado por Laurence Morel de la Universidad de Lille, participaron los doctores Thomas Janoski de la Universidad de Kentucky, con la presentación “Nuevos Modelos de Acción Social en la Sociología Política: Psicologías Sociales y Contextos Políticos”; Craig Jenkins de la Ohio State University con el tema “Big Data y la Sociología Política: Trampas y Promesas”; Marcos Ancelovici de la Université du Québec à Montreal, con su ponencia “Hacia una Perspectiva de Campo en la Sociología Política” y Simón Escoffier de la U. Autónoma, quien expuso “Mapeando la Sociología Política del Siglo XXI”.

Janoski, tras realizar un breve recorrido histórico por las tendencias de la disciplina desde 1950, planteó la existencia en la actualidad de dos orientaciones potenciales: una nueva teoría de acción social y la teoría de campos.

A su juicio, las teorías existentes serán modificadas por, al menos, cuatro cambios estructurales que está viviendo el mundo. Uno de ellos, dijo, son los cambios demográficos de la mano de la migración internacional: los países más pobres tienen las tasas de fertilidad más alta versus las bajas tasas de los países más industrializados. Otro cambio, añadió, es el aumento de la desigualdad, reflejado en el índice de GINI, el cual es un problema para la política. Por ejemplo, añadió, los sueldos de los gerentes generales en algunas zonas es mayor 360 veces de lo que gana un obrero. El tercer cambio se refiere a las variaciones que ha experimentado el capitalismo. La sociología, dijo, debe poner más atención a cómo se estructura en vez de prestar tanta atención al Estado. Y por último, mencionó la globalización y regionalización frente al desacoplamiento que existe de la teoría. Ejemplificó esto son el caso del Brexit en Europa y el enfoque internacional de Donald Trump.

El Dr. J. Craig Jenkins planteó la necesidad de contar con más análisis, investigación y teorías sobre el “Big data”, o la gran cantidad de datos digitales que hoy existen.

“Hay un debate importante he interesante, sobre las implicancias de estos temas en la toma de decisiones de la sociedad civil. La gente podría utilizar estas herramientas de comunicaciones para tener un diálogo fluido, y eso ocurre. (…) En su mayoría esto está aumentando la participación, pero también tiene que ver con las disparidades. Y tiene un “lado oscuro”: el control y la propaganda en la internet”, expresó.

En ese sentido, comentó un trabajo de experimentos en terreno realizados en China, que mostraron cómo allí se hacía control social a través de Internet, la propaganda y el control social para asegurar que hubiese disidentes organizados. “Países como China o Irán muestran que uno puede tener altísima penetración de medios y altísimos niveles de censura, a la vez”, dijo.

A su juicio, “en cuanto a la comunicación política y el actuar puede haber una intermediación a través de las TICs, la gente es reclutada a través de los medios de comunicación social, el gobierno trata de gestionar esto, es una realidad y la política y el poder han sido fuertemente influenciados por esta revolución en los medios de comunicación”.

La primera versión de esta conferencia, organizada por UNAB y CPS contó con el apoyo del Instituto de Estudios municipales de la U. Autónoma, del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social COES, del Instituto de Ciencias Políticas de la PUC, el Doctorado en Teoría Crítica y Sociedad Actual UNAB, de la Asociación Chilena de Ciencia Política y la Asociación Brasileña de Ciencia Política.

 

[envira-gallery id=»225768″]

[envira-gallery id=»225800″]

 

Escrito por: Prensa-UNAB