La noción de voz puede referirse al sonido que producen ciertas cosas sin vida, como por ejemplo el viento, a la expresión o el discurso encendido, al vocablo o término y al cantante, que se expresa de manera musical.
Es por esto que la carrera de Fonoaudiología de la UNAB Sede Viña del Mar, está realizando un seminario/ taller el cual pretenderá unir instancias de comunicación, arte y ciencia para seguir descubriendo la importancia de estas áreas en nuestro diario vivir.
La actividad tendrá como principal objetivo el dar a conocer que la voz, como instrumento de comunicación, va más allá de una conversación e incluso del canto.
En el seminario expondrán:
Paula Plaza: PhD Neurociencias, Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) Kinesióloga, su investigación se centra en la relación entre el movimiento y funciones cognitivas. Doctora de la Facultad de Cs de la Rehabilitación de la Universidad Andrés Bello.
Pedro Barahona: Profesor de Música, Baterista y Percusionista profesional, Endorser de importantes compañías constructoras de instrumentos de percusión. Cesionista de destacados artistas nacionales e internacionales. Investigador de ritmos afroamericanos, latinos y jazz. Además, se ha dedicado a enseñar el “ritmo” de una manera didáctica y alcanzable para niños y adultos.
Dylan Cortes: Alumno de 3er año de la Carrera de Fonoaudiología. Experimenta el Beat box como forma de comunicar el arte del ritmo del aparato Fonador. Lo hace en el colegio y Universidad. Es autodidacta y participa en distintos proyectos para cultivar este arte.
Gonzalo Gallardo: Director de Carrera de Fonoaudiología, Fonoaudiólogo, Profesor de Artes Musicales, Prof. de Canto, Magister en gestión y liderazgo. Ha participado en diversos grupos vocales y ha dirigido grupos y coros por 15 años realizando giras por América y Europa.
El taller se llevará a cabo en el Auditorio Rojo de la UNAB Sede Viña del Mar ubicada en calle Quillota 980, el viernes 11 de octubre a las 10:30 horas.