Repositorio Noticias UNAB

CONOCE A TU PROFE | De enfermero clínico a docente y destacado investigador

Víctor Pedrero llegó a la Facultad de Enfermería para inyectarle toda su experiencia, conocimientos e ideas. Durante su carrera profesional, se ha desempeñado en diferentes roles: Desde enfermero de cuidados intensivos, pasando por docente y secretario académico. Actualmente, es investigador y jefe de la unidad de análisis del EUNACOM. Conoce a tu profe.

“Soy alguien con muchas inquietudes, que no para de hacerse preguntas”, se define Víctor Manuel Pedrero Castillo, académico de la Facultad de Enfermería de la UNAB. Y al parecer tiene toda la razón.

Este santiaguino de 35 años estudió enfermería en la Pontificia Universidad Católica de Chile, posteriormente hizo un postítulo en Cuidados del Adulto con Problemas Cardiológicos en la misma casa de estudios. Algunos años después, un Magister en Medición y Evaluación de Programas Educacionales y, actualmente, está haciendo un Doctorado en Psicología con énfasis en Psicología Social.

¿Por qué se dedicó a la Enfermería?
Cuando ingresé a la universidad, probablemente como muchos, no tenía muy clara mi elección de carrera. Opté por enfermería porque me gustaba el área de salud. Antes de postular, averigüé posibles áreas de desarrollo de la carrera y consulté con algunas enfermeras que conocía y la conclusión fue que las posibilidades eran muchas: Podía trabajar como clínico, ejerciendo cargos de gestión o bien en el área de docencia e investigación. Inicialmente estaba muy interesado en la parte clínica, quería trabajar en el área de cuidados intensivos, algo que logré años después.

¿Cómo llegó a la docencia?
Había terminado mi postítulo de especialización en cardiología y llevaba tres o cuatro años trabajando en una unidad de cuidados intensivos cardiológicos. En ese tiempo estaba muy interesado en cómo la evidencia científica se podía transformar en mejores estrategias de cuidado para los usuarios, por lo que revisaba literatura e intentaba hacer cambios en mi práctica habitual. En ese proceso, me di cuenta que no existía mucho interés ni conocimiento entre los clínicos al respecto y que una forma de contribuir a ello era mediante la docencia. Empecé a buscar posibilidades en esa área y como tutor clínico en una universidad. Comencé a perfeccionarme en estrategias de docencia y a cuestionarme cuál era la mejor manera de enseñar a los estudiantes a integrar el conocimiento fisiopatológico necesario para atender a un usuario, las habilidades relacionales y el uso de la evidencia científica. Así, en la mayoría de los cursos que dictaba discutía investigaciones recientes con mis estudiantes y reflexionábamos sobre su aplicación práctica.

“En la actualidad, los problemas de salud son multifactoriales y para contribuir a su solución es necesario hacer confluir muchos enfoques”.

¿Cuál es el sello que le quiere dar a su labor en la UNAB?
Si tuviese que resumirlo en una palabra sería interdisciplina. En la actualidad, los problemas de salud son multifactoriales y para contribuir a su solución es necesario hacer confluir muchos enfoques. Esto, no solo implica que nos relacionemos con quienes se desempeñan en las diferentes áreas de las ciencias de salud, sino que movamos lo límites más allá y nos acerquemos a quienes se han formado en disciplinas como la psicología, antropología, matemáticas, biología, entre otras. En la medida que conozcamos y valoremos lo que hacen los otros será más fácil encontrar soluciones a los problemas de salud actuales.

¿Cuál es su línea investigativa?
Me interesa la medición aplicada en salud y el estudio de los fenómenos de estigma y discriminación en salud. La medición es un área, principalmente metodológica, cuyo interés es modelar fenómenos psicológicos o, de forma más general, procesos mentales, utilizando herramientas estadísticas y teóricas. Mi trabajo en esta área está enfocado al estduio de la validez y confiabilidad de instrumentos de medición en salud. Recientemente, he desarrollado un instrumento de medición para estudiar competencias culturales en trabajadores de salud. Además, soy el jefe de la Unidad de Análisis del Examen Único de Conocimiento en Medicina (EUNACOM), donde permanentemente diseño y ejecuto investigaciones en esta área. Por otro lado, estoy interesado en los fenómenos de estigma y su efecto en la salud de las personas. En este ámbito me interesa, tanto los estereotipos y prejuicios que tiene los trabajadores de salud sobre los usuarios, como también lo que sucede cuando los usuarios se sienten discriminados en la atención. Para esto utilizo teorías, propias de la psicología, así como también el enfoque de determinantes sociales de salud y elementos de medición. En esta área me encuentro finalizando un proyecto FONIS en el cual me pude aproximar a los prejuicios y estereotipos que los trabajadores de salud tienen hacia los usuarios durante la atención. Por otro lado, me acabo de adjudicar un fondo de investigación para estudiar la percepción de estigma y discriminación de los pacientes diabéticos y espero en el futuro contar con apoyo para abordar este mismo fenómeno en la comunidad Trans.

«Cuando conozco un lugar nuevo, me gusta impregnarme de lo que se hace ahí, cómo viven personas y sus costumbres».

A su juicio, ¿Cuánto se ha avanzado en la investigación en Enfermería en Chile?
Desde hace algunos años, ha existido interés creciente por avanzar en la investigación en Enfermería. Muchas carreras poseen cursos de investigación y la práctica basada en evidencia se ha incorporado en varias mallas curriculares. Además, existen programas de postgrado en el área, por ejemplo, el de nuestra Universidad. Sin embargo, la participación de Enfermería en concursos como FONIS o FONDECYT sigue siendo muy baja, lo mismo sucede cuando se analizan las publicaciones en revistas especializadas. Creo que aún quedan muchos desafíos en esta área, debemos trabajar de forma interdisciplinaria y aportar como disciplina a los problemas de salud que son prioridad país. No es razonable esperar que como enfermeros podamos dar solución independiente a problemas como los efectos de la discriminación en la salud, la adherencia a programas de salud preventiva o los problemas de acceso a la salud, para esto debemos asociamos con otros.

Un trotamundo

¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre?

Siempre he sido curioso, esto es algo que me ha facilitado mi labor como investigador. En mi tiempo libre, me encanta conocer nuevos lugares, por lo que viajo mucho. He conocido varios países, lugares distintos y gente interesante. Cuando conozco un lugar nuevo, me gusta impregnarme de lo que se hace ahí, cómo viven personas y sus costumbres. Me encanta la arquitectura de los espacios públicos, es interesante como ciertas intervenciones pueden dar un sello característico a las ciudades. Además, disfruto escuchar música, especialmente en formato físico, por lo que he optado por el vinilo.

¿Algún sueño que aún no haya cumplido?

Me habría gustado tener talento musical, pero es un área en la que definitivamente no tengo habilidades.

Escrito por: Sonia Tamayo