Cobertura pública en salud supera el 70% en países latinoamericanos
Esta fue una de las conclusiones del tercer Congreso de órganos reguladores de los sistemas de salud de la región que se desarrolló en noviembre de 2009 y sobre el que se editó un libro con los principales resultados. El Estado sigue siendo, por lejos, el principal garantizador de la salud latinoamericana según los resultados […]
Esta fue una de las conclusiones del tercer Congreso de órganos reguladores de los sistemas de salud de la región que se desarrolló en noviembre de 2009 y sobre el que se editó un libro con los principales resultados.
El Estado sigue siendo, por lejos, el principal garantizador de la salud latinoamericana según los resultados que arrojó la encuesta sobre regulación en salud que se efectuó a representantes de las superintendencias de salud y entidades símiles de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Esto en el marco del tercer congreso que agrupó a estas entidades y que se desarrolló en Santiago en noviembre de 2009, cuyos debates y experiencias de la región fueron recopilados en el libro “Las Tendencias de los marcos reguladores de los sistemas de salud en Latinoamérica”, lanzado este martes 8 de junio en la Universidad Andrés Bello.
De acuerdo al texto, la cobertura de la salud pública alcanza niveles por sobre el 65% en cuatro países de Latinoamérica (Brasil, Chile, México y Perú), mientras la cobertura privada alcanza un promedio de 12% en la región, aunque con niveles preocupantes en México y Perú, donde alcanza un 3% y un 3,6%, respectivamente.
Escasez de especialistas
Asimismo, se detectó una falta de médicos y especialistas en los países de la región, siendo Chile una de las naciones mejor ubicada con 2,18 profesionales médicos por cada mil personas en el país. Al respecto, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la doctora Mirta Roses, señaló que en su visita a Chile escuchó comentarios del Ministro de Salud, Jaime Mañalich, en los que dice que “abordará este tema con prioridad. Pero advierte que es un problema a nivel de toda la región.
“En el Llamado de Toronto hicimos un análisis y detectamos un desbalance en todos los aspectos, tanto en las profesiones, entre generales y especialistas, en distribución geográfica donde los profesionales se acumulan en las capitales. Todos esto es crítico y ha contribuido en las migraciones”, complementa Roses.
En ese sentido, planteó que una mejora de esta situación “es compleja porque va desde el ámbito del trabajo con los contratos, incentivos, horarios, la gestión de recursos humanos dentro del sistema, pero también aborda la formación que tiene que ser adecuada a las necesidades de la población y que es lo que no está ocurriendo”.
En la presentación del libro, también tuvieron una destacada participación dos ex Superintendentes de Salud de Chile, los actuales académicos del Instituto Salud y Futuro de la Universidad Andrés Bello Manuel Inostroza y Héctor Sánchez, quienes coincidieron en la necesidad de cambiar varios aspectos de la actual legislación de los sistemas de salud de Latinoamérica.
Inostroza señaló que en Chile es necesario modificar la estructura regulatoria, por ejemplo, para sincerar los precios de las clínicas versus los de los hospitales públicos, lo que seguramente generará un debate en distintas esferas de la salud, pero que es necesario para terminar las inequidades entre el sistema estatal y el privado.
En tanto, Sánchez destacó el compromiso de las delegaciones que participaron en el seminario y valoró la posición de Chile en el concierto regional, puesto que el país es uno de los que invierte mayor cantidad de recursos en materia sanitaria (5,4% del PIB).
En la presentación del libro participaron, además, el actual Superintendente de Salud, Vito Sciaraffia, y el Director (S) de Fonasa, Pablo Venegas.
Salud pública en cifras
– Argentina tiene un sistema de salud descentralizado. Los municipios ejecutan los programas y administran los servicios de su área. La oferta es de 24 sistemas públicos provinciales; cerca de 300 obras sociales nacionales; 24 obras sociales provinciales; y otras alternativas en medicina prepaga, seguros privados de salud y mutuales.
– 191 millones de personas (100% de la población) en Brasil tiene acceso a la salud pública. De ellas 41 millones tienen, además, un seguro privado.
– Los datos más recientes de Chile (diciembre de 2008) señalan que más de 12 millones de personas son aseguradas por Fonasa; casi 3 millones están afiliadas a Isapres y el restante se distribuye en personas potencialmente asegurables, no asegurables o con previsión de las Fuerzas Armadas.
– El Estado colombiano tiene por función coordinar, dirigir y controlar el sistema de salud. Esta misión la cumplen tres reparticiones: el ministerio de Protección Social, la Comisión Reguladora de Salud y la Superintendencia Nacional de Salud. Esta última vigila y controla a los actores del sistema.
– Ocho entidades componen el sistema de salud público en Ecuador.
– En México el 70% de las personas es asegurada por el sistema público. Eso equivale a 75 millones de personas.
– En Paraguay existe 1,8 médicos por cada mil personas.
– En Perú el 3,6% de las personas está asegurada por el sistema privado de salud, mientras que un 66,3% se ampara en el sistema público.
– 0,28 especialistas por cada mil personas hay en República Dominicana.
Escrito por: Prensa-UNAB