Preocupación generó en Chile la llegada de la temida gripe aviar H5N1, virus altamente patogénico que en Perú provocó la muerte de más de 22.000 aves marinas y costeras.
En una entrevista realizada en el programa Futuro 360° de CNN, el Dr. Claudio Azat, director del programa de Doctorado en Medicina de la Conservación de la Universidad Andrés Bello y del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la misma casa de estudios, explicó los alcances de esta influenza aviar, los peligros que representa para la biodiversidad y el ser humano, y el posible riesgo que enfrentan las cadenas de producción avícola.
Según el Dr. Azat se trata de un virus “que se transmite muy fácilmente entre aves, silvestres y domésticas, y más difícilmente puede pasar a seres humanos, pero puede pasar. De ahí viene la recomendación de no acercarse a las aves muertas o enfermas”. El académico además enfatizó el riesgo para las personas que trabajan en la industria avícola, ya que mantienen contacto casi permanente con las aves. y si el virus se disemina en humanos “tiene 50% de letalidad”.