Repositorio Noticias UNAB

Científicos internacionales expusieron sus investigaciones sobre mitocondria y cómo están vinculadas a enfermedades

Enfermedades como la diabetes, cáncer y patologías neurodegenerativas tienen relación con un organelo de la célula, llamado Mitocondria, los cuales se encargan de generar la energía para las células y organismos.

“Las mitocondrias son nuestras baterías. Y cuando nuestras baterías fallan, se generan enfermedades. El descubrir cómo funcionan, permite saber cómo hay que cuidarlas para que tengamos una vejez saludable. Los aspectos claves son la nutrición y el ejercicio. El abuso de drogas, alcohol y tabaco, genera un mal funcionamiento de las mitocondrias y, por lo tanto, la aparición de patologías. Desde este punto de vista, es muy importante que las personas, en general, conozcan y tomen conciencia de estos organelos”, explicó el Dr. Álvaro Elorza, investigador del Facultad de Medicina de la U. Andrés Bello y organizador del mini simposio denominado “Mitochondria and Cell Metabolism”.

Instituto Weizmann, Israel, quien presentó “MTCH2: de la apoptosis a la dinámica / metabolismo mitocondrial y viceversa”.

“Contar con la presencia de destacados científicos internacionales es muy relevante para el Instituto de Ciencias Biomédicas, para sus académicos y estudiantes, ya que nos permite profundizar nuestros conocimientos sobre la función celular y el desarrollo de enfermedades. Asimismo, uno aprende sobre nuevas estrategias experimentales y tecnologías que se podrían aplicar a nuestras investigaciones. Se estimula el pensamiento crítico y se fortalecen las redes internacionales, lo que se traduce en colaboraciones científicas y pasantías de nuestros estudiantes en el exterior, lo que es fundamental para su formación académica y científica”, detalló el Dr. Elorza.

El científico del ICB reconoció que el Instituto tiene en lista una serie de charlas magistrales de científicos nacionales e internacionales. “Nuestro Instituto tiene una agenda nutrida de seminarios los que ocurren durante todo el año académico y que son abiertos a toda la comunidad científica para aportar a la expansión del conocimiento, a su difusión, y a la formación de nuestros estudiantes de pre y postgrado”, concluyó.

[envira-gallery id=»267938″]