Académica de la Escuela de Sociología participa en libro publicado por la Universidad de Stanford
La publicación de esta importante casa de estudios, donde participa la investigadora Jeanne Hersant, relata los movimientos sociales en algunos países de Medio Oriente, tales como Marruecos, Egipto, Líbano, Arabia Saudita y Turquía y ahonda en los contextos en que se desarrollaron estos hechos. Recientemente la Universidad de Stanford, en California, presentó el libro […]
La publicación de esta importante casa de estudios, donde participa la investigadora Jeanne Hersant, relata los movimientos sociales en algunos países de Medio Oriente, tales como Marruecos, Egipto, Líbano, Arabia Saudita y Turquía y ahonda en los contextos en que se desarrollaron estos hechos.
Recientemente la Universidad de Stanford, en California, presentó el libro “Social Movements, Mobilization, and Contestation in the Middle East and North Africa”, dirigido por los profesores Joel Beinin y Frédéric Vairel, y que cuenta con un capítulo escrito por la académica de la Escuela de Sociología de la Universidad Andrés Bello, Jeanne Hersant.
El libro fue escrito antes de que ocurrirían los acontecimientos que revolucionaron esa región durante el 2010 y 2011, sin embargo, nos da herramientas para entender la compleja realidad de estos países.
La académica UNAB escribió un capítulo llamado “Mobilizations for Western Thrace And Cyprus in Contemporary Turkey: From the Far Right to the Lexicon of Human Rights”, donde profundiza sobre la función política de los inmigrantes de los Balcanes en la (re) definición y promoción del nacionalismo turco contemporáneo. Se trata de los movimientos ciudadanos que hicieron los «turcos» de Tracia Occidental (región del norte de Grecia que en el pasado perteneció al Imperio Otomano) que viven en Turquía, entre las décadas del 60’ y 90’. Se trata también de la influencia de la escena europea en este proceso.
“En una primera fase, junto a los movimientos nacionalistas de ultra, contribuyeron a la recuperación del mito de los «territorios perdidos» del Imperio Otomano para promover la presencia turca en Tracia Occidental y en Chipre”, explica Hersant.
“Luego, en las décadas de 1980 y 1990, abandonaron el tema del nacionalismo y se acercaron a los representantes del Estado turco. Juntos definieron una estrategia internacional y europea para promover el tema de Tracia Occidental. Esta vez, la justificación no era más el tema de los territorios perdidos, sino la situación de los derechos humanos en Tracia occidental. En resumen, hago hincapié en el control de facto por el Estado turco sobre las movilizaciones a favor de los Turcos de Tracia Occidental en diferentes escenarios (principalmente Alemania y Tracia occidental)”, explica Hersant.
María Lorena Iriarte
mariairiarte@unab.cl
Escrito por: Prensa-UNAB