Con el objetivo general de analizar si la comunidad virtual “Volar Chile Artritis Reumatoide” puede cumplir el rol de apoyo social en mujeres pertenecientes a esta, tres jóvenes de la Escuela de Terapia Ocupacional de la U, Andrés Bello, Fernanda Canales, Rodrigo Ulloa y Francisca Uribe, realizaron su tesis de título.
La investigación se enfocó en conocer la manera en que la comunidad virtual Volar Chile AR brinda apoyo a mujeres pertenecientes a estas; indagar en el sentido de comunidad que perciben/experimentan mujeres de esta comunidad y explorar las experiencias y saberes compartidos que son relevantes/importantes para una mejor calidad de vida de mujeres en dicha agrupación.
Según detallan los propios integrantes del grupo, “la artritis reumatoide conlleva un conjunto de factores que alteran y amenazan significativamente el bienestar, desarrollo personal, desempeño ocupacional y calidad de vida de la personas. Entonces, es en dicho momento donde la comunidad Volar Chile Artritis Reumatoide es clave en brindar apoyo social a estas personas, permitiendo mantener su integridad física, emocional y psicológica”.
“Poco a poco se está ampliando el quehacer y visualizando el potencial de las comunidades validando sus propios saberes. De esta manera, se puede entregar herramientas para su empoderamiento y emancipación”.
Según los resultados de esta investigación, efectivamente la comunidad virtual Volar Chile es una fuente de apoyo social y cumple con este rol en mujeres pertenecientes a esta.
“Al analizar la comunidad virtual Volar Chile, se pudo apreciar fuertemente el sentido de comunidad por parte de las entrevistadas, puesto que existe una identidad social, significados compartidos, intereses comunes y beneficios propios por pertenecer, además de que cada comentario o publicación tiene respuesta, y reacción significativa e inmediata, lo cual es muy característico de la virtualidad”, detallan los tesistas.
Asimismo, los jóvenes destacaron que “desde lo informacional, se resuelven satisfactoriamente las dudas y necesidades relacionadas principalmente a la atención en salud como datos de reumatólogos y beneficios del GES; también relacionado a aspectos que fragilizan la calidad de vida, como lo es: el dolor, las limitaciones funcionales, la fatiga, los trastornos del sueño, la depresión, etc., buscando de esta manera, orientación para el manejo de estos, a través de las experiencias de otras personas que están viviendo la misma situación, por lo tanto, otorgan recomendaciones, consejos y asesorías, lo que permite un flujo e intercambio constante de conocimientos y saberes”.
Los futuros terapeutas ocupacionales definieron estrategias como: alimentación saludable, conciencia de un buen descanso y dormir suficientes horas, compresas frías/calientes, no normalizan los síntomas y seguir rigurosamente los tratamientos medicos y farmacológicos. “Todo lo que surge a modo de información es sumamente útil y valioso para las participantes, las cuales lo agradecen, valoran, internalizan y consideran”.
En cuanto a la Terapia Ocupacional, actualmente el ejercicio de la disciplina en comunidades se basa en facilitar estrategias de prevención y promoción de la salud, pero también, “poco a poco se está ampliando el quehacer y visualizando el potencial de las comunidades validando sus propios saberes. De esta manera, se puede entregar herramientas para su empoderamiento y emancipación”, subrayan los autores de esta investigación.
Finalmente, concluyen que “pese a la pandemia, los miembros de la comunidad ya se encontraban en un aislamiento social, debido a las consecuencias que deja la artritis, tales como; la pérdida de empleos, pérdida de las amistades, alteraciones en el desempeño ocupacional en las actividades de la vida diaria básicas e instrumentales, así como también la fatiga y el dolor que según los relatos de las propias participantes de la investigación conlleva a una baja autoestima, depresión, estrés, etc., por lo tanto para los miembros de la comunidad, la virtualidad antes de la pandemia y confinamiento obligatorio, ya se potenciaba y constituía como un espacio de interacción significativo, el cual contribuye de múltiples maneras al bienestar y calidad de vida, otorgando fuertemente acompañamiento y enseñanzas, entonces el contexto actual simplemente ha permitido visualizar a las comunidades que ya estaban establecidas y ya cumplían un rol potente en las personas».