Académicos y estudiantes expusieron sus investigaciones sobre la mujer en el trabajo
A través de un taller sobre perspectivas históricas, Licenciatura en Historia buscó visibilizar las investigaciones vinculadas al rol de las mujeres y el trabajo.
El “Taller Perspectivas Históricas sobre mujeres y trabajo en Chile y América, s XVI- XXI”, organizado por la Licenciatura en Historia, a través de los Fondecyt de Iniciación n.11160268 y 11170662, cuyas investigadores principales son las Dras. Solène Bergot y Javiera Errázuriz, fue el punto de encuentro para que distintas generaciones y diferentes casas de estudio se reunieran en torno a un tema en común, el problema histórico de las mujeres y el trabajo.
En la instancia no solo expusieron los académicos que cuentan con investigaciones vinculadas con la temática del taller, hasta ahí también llegaron estudiantes a presentar sus tesis, y a conversar sobre la mujer y el trabajo desde diversas perspectivas. Se trató de trabajos que abordaban los problemas a los que se han enfrentado las mujeres en el mundo laboral, un tema contingente en el contexto de los estudios de género.
Durante dos jornadas se realizaron 16 exposiciones, la primera de ellas estuvo a cargo de la destacada profesora en Historia de América Latina, la Dra. Elizabeth Hutchison, (University of New Mexico), quien propuso un recorrido historiográfico sobre mujeres y trabajo en los últimos treinta años. También recalcó la notoria baja en las investigaciones históricas con perspectiva de género en los últimos 10 años, en países latinoamericanos.
La Dra. Javiera Errázuriz, una de las organizadoras del evento, señaló que esta baja en las investigaciones mencionadas por Hitchison puede deberse a que: “en general los estudios de género son espacios un poco apartados de los institutos o de las escuelas de historia. Eso genera entonces que exista poca conexión con el resto de la academia y que ese tipo de trabajo circulen en el contexto de la gente que se interesa por los estudios de género, pero que no salgan de ahí”, aclaró. Desde esa perspectiva, el taller se propuso ser un aporte en relación a las investigaciones sobre mujeres, género y trabajo.
Otro de los puntos tratados es que ahora los temas de interés se amplían a mujeres inmigrantes, a mujeres administrativas, profesionales de clase media, entre otros. Por eso para Hutchison resulta importante tratar el género también desde la economía, la sociología y la política.
El taller también sirvió para resaltar que hay nuevas generaciones que se interesan por abrir el campo investigativo en relación a las mujeres y el trabajo. Uno de esos interesados fue el estudiante de Magíster en Historia de la UNAB, Mauricio Faúndez, quien en la segunda jornada expuso sobre: “las relaciones contractuales en el servicio doméstico y los conflictos entre sirvientas y patrones en Santiago de Chile, en el período 1866-1900″.
Su participación, así como la de otra estudiante de la Universidad Austral, se dio gracias a la convocatoria abierta para el taller. Javiera Errázuriz puntualiza que: “seleccionamos las ponencias de acuerdo a su vinculación con el tema propuesto. En ese sentido se seleccionaron ponencias de doctores en Historia, de académicos y también de estudiantes que serían un aporte a lo que nosotros queríamos hacer”.
Red de investigación
La instancia también sirvió para generar una red internacional de investigación. Según explicó Errázuriz, la llegada de asistentes y exponentes de otras casas de estudio es un pilar para abrir el campo de la colaboración. “Creemos que esta instancia va a servir para crear una red de investigadores e investigadoras sobre la temática de mujeres y trabajo, y una red que enlaza académicos, pero que también vincula a estudiantes”.
Para las organizadoras, instancias como estas son importantes para compartir conocimiento, y a la vez, son una oportunidad para los propios estudiantes. Según Javiera Errázuriz detalló que «el perfil de egreso de Licenciatura en Historia de la UNAB señala que formamos investigadores, y una parte de la labor de la investigación es socializar en la comunidad académica. Por lo tanto, que el estudiante presente los resultados de sus investigaciones forma parte del qué hacer intelectual para el cual lo estamos preparando. Es parte sustancial del proceso formativo», concluye.
Es este sentido resulta fundamental que además de los académicos de la UNAB, hayan estado presentes otros de la Universidad Alberto Hurtado, Universidad Autónoma, Universidad Santo Tomás, Universidad Mayor y UCEM, incluso de regiones (Universidad de la Frontera y Universidad Austral) y de países vecinos (Maribel Arrelucea de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad de Lima, y Cecilia Allemandi de la Universidad Nacional de San Martín).
Escrito por: Inger Ambler