“Supersudaca”: aprendiendo a conocer el urbanismo en Latinoamérica
Se trata de una iniciativa de un grupo de arquitectos chilenos, peruanos, argentinos, uruguayos, bolivianos y un belga, que en su etapa de formación en Holanda, se dieron cuenta que había una importante falta de información entre sus pares y profesores de la urbanística de Latinoamérica. Fue entonces que decidieron formar esta agrupación. El ¿objetivo? […]
Se trata de una iniciativa de un grupo de arquitectos chilenos, peruanos, argentinos, uruguayos, bolivianos y un belga, que en su etapa de formación en Holanda, se dieron cuenta que había una importante falta de información entre sus pares y profesores de la urbanística de Latinoamérica. Fue entonces que decidieron formar esta agrupación.
El ¿objetivo? dar a conocer a través de workshops, conferencias e investigaciones, la realidad arquitectónica y de urbanismo de los pueblos latinoamericanos. Uno de los integrantes de esta iniciativa es Juan Pablo Corvalan, con estudios en arquitectura en la Ecole d’Ingénieurs de Genève en Suiza y master en el Berlage Institute, y académico de la Universidad Andrés Bello.
Luchar contra el anonimato
Supersudaca, cuenta el arquitecto, es un colectivo internacional de reflexión sobre arquitectura y urbanismo que explora las diversas posibilidades en territorios sudamericanos. Además establece una conexión entre la arquitectura latinoamericana y los proyectos de espacios recreativos y públicos e instalaciones turísticas en locaciones tan distantes como Caracas, Tokio, Lima, Pantanal, Buenos Aires, Rótterdam, Sydney, Curacao y Talca.
Una de las investigaciones realizadas por este grupo arquitectónico por ejemplo, que está a punto de ser publicada en un libro, arroja los principales daños que el hombre ha realizado en el Caribe debido a la sobrepoblación turística. Según Juan Pablo Cárdenas, el estudio determina el daño patrimonial y urbanístico que se ha dado en zonas como la Riviera Maya (México), cuyas ciudades se han gestado según las necesidades turísticas, pero no son sustentables.
De acuerdo al arquitecto, en este tipo de lugares no hay colegios, ni hospitales y menos vertederos para acopiar la basura que produce la actividad turística. Más aún, cuando pierden el foco de atención del turista, simplemente son abandonadas para dar paso al surgimiento de otros espacios dependientes de esta actividad económica generando un problema de urbanismo imposible de resolver.
Otro tema que se explora en esta investigación es la industria del crucero. Las llamadas ciudades flotantes transforman a los cascos históricos caribeños en verdaderas paradas temáticas y de shopping. Por esta razón esta iniciativa arquitectónica apuesta a repensar el territorio Latinoaméricano y el turismo de manera sustentable.
Para desarrollar estos proyectos “Supersudaca” cuenta con el apoyo de la fundación Prince Claus Funds a través del programa Network Partnership stimuleringsfonds de Holanda. El viaje a Dubai y Emiratos Árabes, en tanto, tuvo como principal objetivo abordar temas como investigaciones enfocadas en la urbanidad de Emiratos Árabes post crisis y elegir a los próximos miembros del panel que continuará difundiendo por el mundo parte de la cultura arquitectónica Latinoamericana.
Escrito por: Prensa-UNAB