Repositorio Noticias UNAB

Decana de Educación presentó libro que analiza cómo se construyó la memoria histórica sobre la Guerra de Arauco

“El imaginario de la Guerra de Arauco” es el primer libro que se presenta en el contexto de la alianza entre la editorial Fondo de Cultura Económica y la Universidad Andrés Bello, cuya firma se materializó al inicio del evento.

A diferencia del resto de América Latina, donde los indígenas fueron rápidamente subordinados o avasallados, la resistencia del pueblo mapuche a la conquista española, que dio origen a la Guerra de Arauco, fue tan impresionante para los españoles que quedó retratada en relatos épicos que marcaron un hito en la Literatura universal.

Una extensa investigación de algunos de los principales momentos de este enfrentamiento, a través de los cinco poemas épicos que se escribieron en ese período: La Araucana de Alonso de Ercilla, Arauco Domado de Pedro de Oña, IV y V Parte de La Araucana de Diego Santisteban, Purén Indómito de Diego Arias y Guerras de Chile (anónimo), es la que realizó la Dra. María Gabriela Huidobro, decana de la Facultad de Educación UNAB, para explicar cómo se construyó la memoria histórica de la conquista de Chile en el imaginario popular.

Esta investigación –que en 2013 le valió un premio de la Academia Chilena de la Historia– es la base del libro “El imaginario de la Guerra de Arauco: mundo épico y tradición clásica”, editado por el Fondo de Cultura Económica, que este 27 de septiembre presentó la autoridad académica presentó en el Campus Bellavista.

La obra fue comentada por el Dr. Nicolás Cruz, académico del Instituto de Historia de la U. Católica. Luego, ambos académicos dialogaron respecto al tema del libro con Federico Sánchez, arquitecto y decano del Campus Creativo UNAB, bajo la dinámica de un programa radial.

Firma convenio

“El imaginario de la Guerra de Arauco” es el primer libro que se presenta en el contexto de la alianza entre la editorial Fondo de Cultura Económica (FCE), la Fundación de Estudios Iberoamericanos Gonzalo Rojas y la Universidad Andrés Bello (UNAB). Por eso, al inicio de este evento, se realizó la firma de un convenio de colaboración entre dichas instituciones, representadas por Julio Sau, gerente general de la editorial FCEa; José Rodríguez, rector de la UNAB, y Gonzalo Rojas May, presidente de la fundación.

Julio Sau, gerente general de la editorial Fondo de Cultura Económica; José Rodríguez, rector de la Universidad Andrés Bello, y Gonzalo Rojas May, presidente de la Fundación de Estudios Iberoamericanos Gonzalo Rojas.

“Iniciar este camino conjunto es para el Fondo de Cultura Económica un privilegio. Esperamos frutos tan potentes como el libro de María Gabriela Huidobro, que presentamos hoy, en todos los campos del conocimiento. Queda extendida la invitación a todos los académicos de esta universidad para considerar, en el procedimiento que tenemos, la publicación en el Fondo de Cultura Económica, que tiene difusión real en América Latina”, expresó Julio Sau.

El rector Rodríguez valoró esta alianza por su impacto en la difusión del conocimiento. “El reconocido prestigio y alcance de la editorial en el mundo hispanoparlante constituye para nosotros una gran oportunidad para mostrar y reconocer el trabajo cultural y científico de nuestra Academia (…) Se trata de una plataforma de excelencia con la que esperamos mantener una relación de trabajo y colaboración permanentes en beneficio de la producción cultural e intelectual escrita de la más alta calidad”, destacó.

La autoridad también agradeció a la Fundación de Estudios Iberoamericanos Gonzalo Rojas, representada por su presidente, Gonzalo Rojas May, que “en su labor vinculada a nuestra casa de estudios y en su misión de fomentar el diálogo multicultural y multidisciplinar en Iberoamérica, ha promovido la alianza que hoy celebramos”, dijo.

Por último, el rector valoró el trabajo de la Dra. María Gabriela Huidobro. “No es fácil escribir un libro, menos aun considerando su carga de gestión administrativa en el cargo de decana. Estimada Gabriela, a nombre de la universidad, recibe mis sinceras felicitaciones”, enfatizó.

Realidad versus poesía

“La historia de la Literatura Universal reconoce que el primer gran poema épico moderno es La Araucana de Ercilla. Y que se dio precisamente porque la Guerra de Arauco se prestaba como para contarla como una gran gesta, como resucitando los grandes escenarios de las epopeyas antiguas, como la Guerra de Troya, pero en Chile”, explica la autora.

Las fuentes escritas más recurrentes sobre el descubrimiento y conquista española en América son las crónicas, relaciones de méritos y documentos epistolares. Mientras en el caso de Chile y de la guerra de Arauco, además de estos testimonios, la historia se construyó sobre este corpus épico en el que se narró el enfrentamiento.

“Muchas veces, damos por sentados ciertos pasajes de la historia, como la vida de Lautaro, las hazañas de Caupolicán y de Galvarino, o la condición subordinada de las mujeres, españolas e indígenas. Los asimilamos como certezas. Pero estos pasajes no buscaban contar verdades, sino legitimar el esfuerzo de los españoles, o hacer comprensible la novedad de lo ocurrido en América, con episodios que, en otros momentos de la historia, se habían relatado para Europa. Así, nuestra memoria histórica se ha construido sobre poesía más que sobre registros históricos. Este libro, por tanto, es una invitación a reflexionar sobre la subjetividad de la historia”, explica la autora.

Por eso, añade, el imaginario de la guerra de Arauco se caracteriza por tonos heroicos y grandilocuentes, encarnados por dos bandos, cuya fuerza y valor es comparable con los más grandes guerreros de la historia universal. “No sólo los españoles fueron grandes héroes sino, sobre todo, los indígenas, a través de los cuales se filtra una crítica a los excesos de violencia de la guerra”, dice.

La académica plantea que historia y poesía se han entremezclado hasta confundir sus límites, lo cual ha incidido en la relación que hoy existe con los pueblos originarios. El libro analiza, por ejemplo, la existencia de simbolismos originados en los hechos y en la poesía del siglo XVI que han marcado el conflicto de Arauco hasta el presente.

“Los incendios, y en particular la quema de iglesias en el sur que hoy presenciamos, formó parte de la estrategia militar simbólica de los mapuches desde el comienzo de la guerra de Arauco. Eso impactaba particularmente en la percepción de los autores y lectores españoles como signo de crisis y de pérdida de la gloria y del orden del pasado por un presente incierto”, subraya.

 

Sobre la autora

María Gabriela Huidobro es decana de la Facultad de Educación de la Universidad Andrés Bello, casa de estudios en la que se ha desempeñado en diversos cargos desde 2005. Es Doctora en Historia por la U. Católica de Chile; Profesora de Educación Media mención Historia, Licenciada en Educación y Licenciada en Humanidades por la U. Adolfo Ibáñez.

Es investigadora Fondecyt, especialista en historia cultural y en estudios de recepción clásica en la historia de Chile. En 2013 recibió el Premio Miguel Cruchaga Tocornal, que otorga la Academia Chilena de la Historia, por la investigación “Tradición clásica en la épica sobre la guerra de Arauco en el siglo XVI”.

Es miembro de la Sociedad Chilena de Estudios Clásicos, de la Asociación Internacional de Hispanistas y del Consejo Editorial de la Revista del Orbis Terrarum y de Cuadernos de Historia Cultural.

Es editora del libro “De Heroínas, Fundadoras y Ciudadanas. Mujeres en la Historia de Chile” (RIL Ed, 2015) y coeditora del libro “De reinas y plebeyas. Mujeres en la Historia” (RIL Ed, 2014). En la actualidad está investigando sobre el ideario clásico en los primeros proyectos educacionales de Chile republicano.

Escrito por: Prensa-UNAB