Repositorio Noticias UNAB

UNAB realiza debate sobre la arquitectura social en Chile y Portugal

El principal objetivo de la actividad es confrontar y comparar experiencias en las viviendas sociales, teniendo como referencia las respectivas políticas públicas de estos dos países.  Entrar a una casa de menos de 40 metros cuadrados puede confundir a más de alguno. Si tomamos como ejemplo a una familia promedio de cuatro integrantes y consideramos […]

El principal objetivo de la actividad es confrontar y comparar experiencias en las viviendas sociales, teniendo como referencia las respectivas políticas públicas de estos dos países. 

Entrar a una casa de menos de 40 metros cuadrados puede confundir a más de alguno. Si tomamos como ejemplo a una familia promedio de cuatro integrantes y consideramos que  el living –comedor es el espacio más amplio del interior de la casa, no es mucho lo que queda por imaginarse de los dormitorios, en los que apenas cabe una cama. El hacinamiento es una realidad. 

Esta característica en la falta de espacio en la vivienda viene de las década de los 80.

Antes de esa fecha la situación era distinta. En los 70, las viviendas consideradas como sociales en Chile eran de nueve metros de frente por 18 de fondo, alrededor de 162 metros cuadrados. Una de las características de estas casas es que tenía un gran porcentaje de auto construcción, ya que existía el terreno para ampliarlas. 

Esto también dista mucho de los que fue la ley de habitaciones obreras, la primera normativa que aborda esta materia y que fue pionera en el ámbito latinoamericano.

La primera ordenanza fue en 1843 y hace alusión a normar las habitaciones de los sectores populares, denominada cuartos redondos. Es decir, aquella vivienda que no tenía más luz ni ventilación que la que provenía de la puerta de entrada. 40 años más tarde, la Municipalidad de Santiago estableció diversas concesiones y franquicias a los constructores de habitaciones para obreros. 

Casas pareadas

 Para abordar justamente la historia de la vivienda social en Chile y Portugal, la Universidad Andrés Bello junto al Centro de Estudios de Arquitectura y Urbanismo (CEAU) de la Universidad do Porto (FAUP), junto al patrocinio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, realizarán el seminario «PORTUGALCHILE2.A, debate sobre la Arquitectura de los programas de vivienda social recientes en Portugal y Chile».

 María José Castillo, arquitecto experta en vivienda social y académica de la U. Andrés Bello, será una de las encargadas de exponer la realidad de Chile en materia de vivienda social. “En nuestro país existen en la actualidad dos tipos de vivienda social: casas pareadas en hilera de 36 y 45 metros cuadrados, sin posibilidad de ampliación, y los bloques de edificios de entre 26 y 46 metros cuadrados”, sostiene la experta.

 Chile ha tenido una política sostenida con respecto a la vivienda social, complementa la experta, quién agrega que en los países de  América Latina existen muchos más campamentos que en nuestro país. El gran responsable de esto es el subsidio, beneficio que ha ido siendo menos democrático con los años. Sin embargo, los subsidios no pueden ir de la mano del aumento de los precios de los terrenos y las construcciones. “Si se permite que pequeñas empresas se hagan cargo de las construcciones, que sean condominios reducidos de más fácil administración y proyectos específicos en los que participe el Municipio, puede incluso abaratar costos”, explica.

 La arquitecta indica que en el país ha habido grandes aportes en materia de vivienda social. Destaca el subsidio de localización y la política de barrios implementada en el gobierno de Michelle Bachelet, pero siente que no hay una comprensión del problema. Existen pocos interlocutores, que son el Ministerio de Vivienda y la Cámara Chilena de la Construcción. “Es necesario escuchar más gente como municipios, pequeñas empresas y pobladores organizados”, asegura.

 El futuro de la vivienda social, por lo tanto, debiera ser una vivienda integrada con proyectos de barrios que mezclen a personas que habitan el sector con distintos ingresos, de una clase social parecida, sin tener que expulsar de los centros urbanos a los más pobres. En términos visuales no debería notarse la diferencia en el sistema de financiamiento de las viviendas en un barrio, ya que la calidad de ésta debería ser igualitaria.

 El debate «PORTUGALCHILE2.A, debate sobre la Arquitectura de los programas de vivienda social recientes en Portugal y Chile» se realizará el jueves 16 de junio entre las 17 y las 19.30 horas en Fernández Concha 700, Las Condes.

Escrito por: Prensa-UNAB