Repositorio Noticias UNAB

Nicolas Fleet: “En Chile, la medición de la Vinculación con el Medio está pendiente”

El sociólogo e investigador, que dará la charla inaugural del Congreso de Vinculación con el Medio organizado por la UNAB, asegura que la nueva legislación refuerza la importancia y exigencias asociadas a esta área, pero que aún no hay estándares definidos.

Este miércoles 23 de enero, a partir de las 14:00 horas, se realizará el Universidad Andrés Bello. En esta instancia, que se realizará en el Campus Casona Las Condes, participarán distintas instituciones de educación superior de todo el país, quienes compartirán sus experiencias y conocimientos referentes a esta área.

La charla inaugural estará a cargo de Nicolas Fleet, sociólogo y candidato a Doctor en Sociología en la Universidad de Cambridge, quien además en 2017 participó en el estudio patrocinado por la Comisión Nacional de Acreditación sobre modelos de medición de Vinculación con el Medio (VCM), junto con una propuesta de aplicación para instituciones en Chile.

La VCM es un tema que cobrará especial importancia con la nueva ley 21.091 de Educación Superior porque será un criterio obligatorio para los procesos de acreditación de las instituciones, las cuales deberán contar con políticas sistemáticas de vinculación bidireccional con su entorno significativo local, nacional e internacional, y con otras instituciones de educación superior, además de mecanismos de evaluación de la pertinencia y el impacto.

Sobre esto conversamos con Nicolás Fleet, quien habló de su interés en la VCM y cómo estamos frente a otros países en términos de avance y medición de efectividad de sus objetivos.

– ¿De dónde nació tu interés por medir la vinculación de las instituciones de educación superior con el medio y su impacto?

Mi interés está en la medición de la calidad de la educación superior, ya que lo que se busca establecer con ella es el valor que las instituciones producen como contribución a la sociedad. El caso de la VCM es interesante porque no sólo en Chile, sino que en todo el mundo, ha pasado de ser una actividad que representa una suerte de excedente que las universidades ofrecen, típicamente como extensión o bien como una forma de prestación de servicios, a constituir una función propiamente tal, con sus propias políticas e indicadores, los cuales están sujetos a rendición de cuentas y aseguramiento de la calidad. En Chile, la medición de la vinculación con el medio está pendiente, no hay muchos referentes al respecto, por lo que me parecía relevante proponer un modelo básico que permitiera explicitar qué es lo que se puede medir y, por lo tanto, valorar.

– ¿Por qué es la VCM es importante y por qué es un tema que se debería relevar ahora?

La importancia se da en el marco de la sociedad del conocimiento, en el cual la relación de las universidades con su entorno supone comercialización de éste y la interacción para el enriquecimiento de la esfera pública. En tal medida, la nueva legislación refuerza la importancia y exigencias asociadas a la VCM, en la medida que se vuelve un área obligatoria de acreditación institucional y que las universidades estatales en particular deben demostrar su aporte al desarrollo regional. En nuestra perspectiva, el problema de la medición de la VCM aún no está resuelto en la medida que no hay estándares definidos, por lo tanto, está pendiente generar acuerdo sobre aquellos aspectos que se consideran valiosos de las actividades y cómo deben ser medidos.

– ¿Cómo estamos en comparación con otros países en temas de VCM?

La VCM en el mundo se ha desarrollado fuertemente en cuanto a la comercialización de conocimiento a través de patentes y empresas, algo en lo que Chile está en deuda. Próximamente, los rankings internacionales, como Times Higher Education, considerarán la VCM en esta dirección, por lo que ello podría desmejorar nuestra posición a nivel global. En otros países, como Estados Unidos, Reino Unido, y Holanda, existen además instrumentos para medir la vinculación, lo cual no ocurre en Chile. Para poder avanzar y demostrar cierta competitividad o performance del sistema, resulta urgente entonces consensuar los valores que serán objeto de medición.

– ¿Cuál es el impacto o la relación que tiene la VCM en la acreditación de las universidades?

Creo que el impacto de la VCM en la acreditación institucional es interesante, primero porque podríamos decir que la formalización de esta área, en cuanto al nombre mismo, las políticas, acciones, financiamiento, etc., es en buena medida resultado de la acreditación. Luego, VCM es por lejos el área electiva que más universidades han acreditado, por lo que puede también considerarse como el primer paso hacia la complejidad institucional, sobre todo para el sector privado. Ahora, con la nueva ley se vuelve obligatorio, por lo que el impacto de esta área pasa a ser determinante.

– ¿Cuál sería entonces, a tu parecer, una buena definición de VCM?

Es una buena pregunta, que aún no está resulta en el sistema chileno. Es increíble ver cómo todavía en nuestro país las instituciones y evaluadores se preguntan si acaso tal o cual acción corresponde o no a la VCM. Es preciso, en este sentido, renunciar a un principio demarcatorio, o sea todo aquello que no es ni docencia ni investigación, porque en la práctica, la VCM ocurre en relación con estas dos áreas y en todos los niveles institucionales. Se trata, entonces, de las definiciones de política que las instituciones hacen para orientar su función de vinculación. Desde mi perspectiva, más que la definición única, lo fundamental es identificar el o los medios con los cuales una universidad se va a vincular, pues esto es lo que define el tipo de relación que se establece según la misión institucional.

Escrito por: Daniella Girardi