Repositorio Noticias UNAB

Historiadores y Sociólogos analizan la evolución del trabajo doméstico en Chile

En este taller, que se realiza este 18 y 19 de octubre, en el Archivo Nacional, los académicos abordarán el origen histórico hasta las características actuales de este sector laboral que es fundamental en la sociedad chilena y latinoamericana, pero que sufre de una invisibilización por desarrollarse en el hogar.

En este taller, que se realiza este 18 y 19 de octubre, en el Archivo Nacional, los académicos abordarán el origen histórico hasta las características actuales de este sector laboral que es fundamental en la sociedad chilena y latinoamericana, pero que sufre de una invisibilización por desarrollarse en el hogar.

Durante dos días, historiadores, sociólogos, académicos y estudiantes se reunirán para analizar en extenso las características históricas del trabajo doméstico en Chile y América Latina, que parte con los esclavos domésticos en el siglo XVIII, hasta la situación de este sector en el siglo XXI.

El taller “El Trabajo Doméstico En Chile: Prácticas, Discursos Y Sujetos (S.XVIII-XXI)” se realizará el miércoles 18 y jueves 19 de octubre, de 10:00 a 14:00 horas, en el Salón Ricardo Donoso, en el Archivo Nacional, ubicado en Miraflores 50, Santiago. La actividad es organizada por la Dra. Solène Bergot, directora de la Licenciatura en Historia de la Universidad Andrés Bello (UNAB), y por la Dra. Carolina González, académica del Departamento de Historia de la Universidad de Chile, patrocinado por sus respectivos proyectos de investigación Fondecyt.

“El taller es una instancia de reflexión y diálogo alrededor de un sector laboral que sigue siendo fundamental en la sociedad chilena, y latinoamericana por extensión, pero que sufre de una invisibilización por desarrollarse en el hogar, tanto cuando está a cargo de la dueña de casa como cuando es realizado por un personal ‘especializado’, como esclavos, criados, domésticos)”, explica Solène Bergot.

En este sentido, añade, resulta interesante analizar las rupturas, pero sobre todo las continuidades, en los fenómenos atingentes al trabajo doméstico para entender las actuales condiciones de desempaño laboral.

“Por ejemplo, ¿por qué la obligación de establecer un contrato para los trabajadores de casa particular recién se decretó en enero de 2015 (Ley 20.786)? ¿Cuáles son los factores que influyeron en qué el servicio doméstico adquiriera una visibilidad tardía, siendo apartado de las discusiones propias de la cuestión social? ¿En qué contribuyó esta situación a la fragilidad de este sector laboral numéricamente relevante: en promedio 10% de la población activa en Santiago según los Censos entre 1865 y 1930, permitiendo en numerosos casos documentados situaciones de abusos y tendiendo puentes con situaciones delictuales, como robos y hurto, prostitución, aborto, infanticidio?”, plantea la académica.

Expositores:

  • Dra. Solène Bergot, Departamento de Humanidad, Universidad Andrés Bello.
  • Dra. Carolina González, Departamento de Ciencias Históricas y Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina (CEGECAL), Universidad de Chile.
  • Dra. Fabiola Bailón Vásquez, IIH-UABJO (México).
  • Dr. Mauro Basaure, Director Doctorado en Teoría Crítica y Sociedad Actual Universidad Andrés Bello e investigador del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).
  • Maite Reyes, antropóloga social, Universidad de Chile.
  • Rosario Fernández, programa de Doctorado en Sociología, Goldsmiths, Universidad de Londres.
  • Tamara Araya, estudiante Magíster en Historia, Universidad de Chile.
  • Claudia Pincheira, estudiante Magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención Humanidades, Universidad de Chile.
  • Pablo Riquelme, estudiante Licenciatura en Historia, Universidad Andrés Bello.
  • Ana Carolina Gálvez Comandini, Universidad de Santiago de Chile / Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
  • Mauricio Faúndez, Licenciado en Historia, Universidad Andrés Bello.
  • Eduardo Godoy, Estudiante Licenciatura en Historia, Universidad Andrés Bello.
  • Valentina Guajardo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso / ONG Acción Basura Valparaíso.
  • Dra. Cecilia L. Allemandi, UNSAM-EPyG-CEHP/CONICET (Argentina)

rel=»attachment wp-att-222721″>

 

Escrito por: Prensa-UNAB