Repositorio Noticias UNAB

El Hidrógeno como Fuente de Energía Limpia en Nuevo Coloquio de Física

La cuarta sesión del ciclo de coloquios, organizado por la carrera de Ingeniería Física se realizará el jueves 28 de mayo a las 12 horas en el Campus República, y estará a cargo del destacado físico y académico del Departamento de Ciencias Físicas de nuestra Universidad, Walter Orellana.

La cuarta sesión del ciclo de coloquios, organizado por la carrera de Ingeniería Física se realizará el jueves 28 de mayo a las 12 horas en el Campus República, y estará a cargo del destacado físico y académico del Departamento de Ciencias Físicas de nuestra Universidad, Walter Orellana.


Ya lo han predicho expertos de las más diversas áreas del conocimiento, desde la ciencia, pasando por la literatura y hasta la astrología: Algún día el agua (H20) será el principal combustible del planeta. Para muchos, el petróleo, el carbón y el gas natural, combustibles que actualmente sustentan el 80% de la energía generada en el mundo y cuya utilización ha resultado tremendamente tóxica para el medioambiente, ya tienen fecha de caducidad.

El hidrógeno, que junto al oxígeno constituye el vital líquido, es el elemento más abundante de la Tierra. Se calcula que cerca del 75% de la materia existente posee hidrógeno en su composición, pero es muy escaso en estado puro. Para producirlo se requiere de complejos y costosos procesos que involucran otras energías, arrojando como resultado compuestos altamente contaminantes.

Pese a ello, durante los últimos 200 años la ciencia ha conseguido determinar la forma de comprimir y almacenar hidrógeno con el fin de generar la energía necesaria para hacer funcionar, por ejemplo, vehículos, cohetes, maquinaria industrial, globos aerostáticos y todo tipo de aparatos eléctricos, aplicaciones que hacen pensar incluso en una nueva revolución industrial tal como la que alguna vez produjeron el carbón y la máquina a vapor.

En efecto, este elemento ha sido por mucho tiempo una real alternativa para la producción de energía limpia. Sin embargo, su producción eficiente y almacenaje seguro continúan siendo los principales obstáculos para su implementación masiva como fuente energética.

La forma más segura de almacenar hidrógeno es en fase gas absorbido en sólidos. En consecuencia, la discusión hoy se enfoca en cuáles son los nanomateriales más adecuados tanto para el almacenaje como para la producción eficiente de hidrógeno molecular, alternativas que están siendo investigadas a partir de simulación computacional cuántica.

En el cuarto coloquio de Ingeniería Física, a cargo del destacado físico y académico del Departamento de Ciencias Físicas de nuestra Universidad, Walter Orellana, se discutirán las características de dichos materiales. La actividad se realizará el jueves 28 de mayo a las 12 horas en la sala 301 del Campus República (edificio R-4, Av. República 240). Está abierta a todo público y es gratuita.

El profesor Orellana es Licenciado en Física de la Universidad de Chile, Magíster y Doctor en Física de la Universidad de Sao Paulo. Participa como investigador asociado en el Proyecto Anillo Bicentenario ACT24/2006 «Simulación computacional de nano y biosistemas», y entre sus áreas de especialidad están la física de la materia condensada y la simulación computacional en nanociencia de materiales.

Escrito por: Prensa-UNAB