Académico UNAB investiga la desaparición de la arquitectura en el cine chileno contemporáneo
El artículo de Marcelo Vizcaíno, publicado por la “Revista 180”, plantea una reflexión en torno a la presencia de los espacios arquitectónicos en el cine chileno, los cuales reducirían su presencia dejando de considerarse elementos protagónicos de las ficciones locales.
El artículo de Marcelo Vizcaíno, publicado por la “Revista 180”, plantea una reflexión en torno a la presencia de los espacios arquitectónicos en el cine chileno, los cuales reducirían su presencia dejando de considerarse elementos protagónicos de las ficciones locales.
La arquitectura y el cine mantienen múltiples afinidades. Desde sus inicios, el arte cinematográfico necesitó de la arquitectura para la narración de sus historias. Cada escena fue capturando el espacio donde se movían los actores y con ello, el cine fue adquiriendo convenciones que a su vez configuraron la representación de un espacio habitable. Espacio arquitectónico capturado para la pantalla, que ha mantenido un rol importante en la visibilidad de la arquitectura a lo largo de la historia del cine mundial.
rel=»attachment wp-att-221874″>A partir de este último planteamiento, surge el análisis desarrollado por Marcelo Vizcaíno, académico del Campus Creativo de la U. Andrés Bello (UNAB), junto a las investigadoras de la U. Diego Portales (UDP), Javiera Robledo y Fernanda Martínez, en el artículo “La Arquitectura desaparece conjeturas sobre el registro espacial en el cine chileno contemporáneo”. Este es un trabajo recientemente indexado en la “Revista 180”, publicación académica internacional de arquitectura, arte y diseño, editada por la UDP y que constituye un estándar de excelencia para las investigaciones académicas.
Sobre la metodología utilizada para este análisis, Vizcaíno explica que esta consistió en estudiar películas estrenadas bajo gobierno democrático, entre los años 2001 y 2013, con el fin de identificar variables y categorías referidas a los elementos arquitectónicos proyectados. Con dichos parámetros ya detectados, los autores comenzaron un proceso de revisión de la narrativa cinematográfica de las producciones locales y su relación con la arquitectura, con el objetivo de ofrecer una aproximación interpretativa del papel que tuvieron los elementos que conforman la visión de los espacios arquitectónicos en sus tramas.
rel=»attachment wp-att-221876″>“El análisis de este fenómeno reveló un proceso de paulatino reduccionismo de esos rastros arquitectónicos, que disminuyen su presencia en favor de una representación atmosférica de ámbitos habitables más difíciles de identificar, según aumentan ciertos estrenos de las producciones locales a partir del año 2000. A su vez, este trabajo también revela que es posible leer este factor como un síntoma de la condición urbana actual, confirmando que el arte cinematográfico mantiene su vigencia como denunciante de las problemáticas urbanas de Chile originadas por sus dinámicas sociales”, argumentó el Dr. Vizcaíno.
rel=»attachment wp-att-221877″>Tesis planteada en el párrafo anterior que plantea una reducción de los rastros arquitectónicos proyectados en estos film, la cual derivó de constatar la progresiva sustracción de elementos, cualidades y características espaciales vinculadas a los recintos arquitectónicos y al paisaje urbano que, en el escenario de los film precedentes, eran reconocibles como espacios habitables reales. “Así fue demostrado en etapas previas de la cinematografía chilena sin censura, donde tanto la arquitectura como la ciudad son agentes sociales activos y vinculados con el espacio público. Hoy, sin embargo, cuesta reconocer elementos compositivos de la arquitectura como aquel material sustancial en varios film del último período aquí considerado”, explicó Vizcaíno.
A partir de todo lo anterior, este trabajo pretende alimentar la reflexión de la creación cinematográfica sobre la propuesta visual de los elementos de la arquitectura registrados con relación a su contexto. Es decir, leer de la pantalla las posibles claves de la realidad espacial que inspiran o promueven a la ficción proyectada. Donde un grupo paradigmático de film del período analizado da testimonio de un proceso donde las referencias de la arquitectura reducen su presencia, dejando de considerarse elementos protagónicos de las ficciones locales.
rel=»attachment wp-att-221884″>
Escrito por: Natalia Cabrera