Repositorio Noticias UNAB

Penquistas evalúan negativamente el acceso y cobertura en salud

El Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello presentó la VIII Encuesta Nacional de Salud 2017, esta vez focalizando los resultados en el Gran Concepción. Las cifras obtenidas muestran altos niveles de pesimismo en el acceso, preocupación ante eventuales enfermedades no cubiertas e insatisfacción frente a sus planes de Salud.

 

El Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello presentó la VIII Encuesta Nacional de Salud 2017, esta vez focalizando los resultados en el Gran Concepción. Las cifras obtenidas muestran altos niveles de pesimismo en el acceso, preocupación ante eventuales enfermedades no cubiertas e insatisfacción frente a sus planes de Salud.

 

Martes 3 de octubre de 2017.- El Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello (ISPAB) dio a conocer los resultados de la octava “Encuesta Nacional de Salud 2017”, realizada por la empresa GFK Adimark durante mayo y junio.

La encuesta arrojó datos que reflejaron el descontento de los penquistas, especialmente en lo que se refiere al acceso al sistema de salud, además de altos niveles de pesimismo e inquietud frente a eventuales enfermedades no cubiertas, además de una evidente sensación de desprotección en relación a los planes de salud.

Un 44% evalúa con nota igual o inferior a 4,0 al sistema de salud según la propia experiencia y un 55% entrega el rango de evaluación mínimo, es decir, de 1 a 4, al sistema de salud en general. Un 31,2% y 30%, respectivamente, le asignan una nota 5 y un 13,8% y 26% la evaluación Máxima (de 6 a 7).

De acuerdo a la última experiencia en salud, un 45,5% asigna una nota superior a 6.0 al médico que lo atendió en su última consulta, mientras que un 47.9% evalúa positivamente también a las enfermeras y auxiliares que participaron de esta atención. Esto implica una brecha de -6 y -3 puntos, respectivamente, en relación al año anterior y de alrededor de -10 puntos en ambas categorías en los últimos seis años.

El costo de las prestaciones recibidas. En este punto, el grupo de mayor satisfacción mostró una caída de 20% entre 2011 y 2017, llegando a 41,6 el porcentaje de quienes le asignan una nota igual o menor a 4 a los costos por esta prestación.

Los problemas a nivel local se registran en las solicitudes de hora. Mientras que un 46,5% pone una nota inferior a 4,0 a los tiempos de espera para recibir una atención médica, un 48% le asigna una nota inferior a 4 a la forma de solicitar hora vía telefónica.

El director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, Héctor Sánchez destacó que: “Es evidente que el gran problema del sistema de salud público es el acceso y en el sistema privado es el costo de los planes de las Isapres. Este es un problema que se ha mantenido constante y sin solución a pesar de que el gasto en salud ha subido en el país en promedio un 9% al año durante los últimos 10 años, lo que nos señala que las políticas son equivocadas y por otro lado que la gestión del sistema de salud en su conjunto es deficiente. En efecto, en el sistema público se muestra en la incapacidad de absorber la demanda creciente con un aumento de las colas a niveles nunca vistos en Chile y por otro lado en el sistema privado a la incapacidad de controlar la explosión de costos”.

De acuerdo a lo evaluado en la última experiencia en salud se observa una evolución negativa de todos los indicadores y en cuanto a infraestructura médica, por ejemplo, que tuvo una baja de 8 puntos respecto de 2016 en los niveles de evaluación superior a seis, cayendo a 44,6% el total de quienes consideran que la calidad de este indicador es regular o satisfactoria.

“A pesar de los anuncios de inversión que han efectuado las autoridades del sector salud, queda en evidencia más allá de las estrategias comunicacionales que la gente encuentra que cada vez la infraestructura se hace más insuficiente, en calidad y cantidad, agravada por la falta de especialistas que afecta al país en su conjunto y a Concepción en particular”, agregó.

En cuanto a acceso, el Gran Concepción muestra la menor satisfacción, alcanzando niveles de reprobación importantes en cuanto a tiempos de acceso y respuesta en el sistema general.  El 77,5% cree que es muy demoroso o poco oportuna la obtención de horas médicas de un especialista, un 70,1% la obtención de horas médicas, un 69,9% la atención del servicio de urgencia de su hospital, el 63,4% la respuesta del SAPU de su sector, el 60,9% el poder operarse; el 65,8% el poder hospitalizarse y 60,3% considera demorosa la entrega de los exámenes indicados.  Aunque algo más bajas, las cifras son similares cuando la respuesta de cada encuestado se basa en la experiencia personal.

“El problema no es en consecuencia la calidad de los servicios médicos que recibe la gente, de hecho, la medicina en Chile es de buena calidad, sino que está relacionado con la dificultad para acceder a recibir un servicio de salud. En Concepción esta es una situación que la población percibe con fuerza y se refleja en los índices de satisfacción y percepción del sistema de salud del Gran Concepción, es necesario revisar el actual modelo de atención para regular en forma inteligente la demanda y acercarla a la oferta, ya que de lo contrario aunque en salud incrementemos la oferta en forma constante nunca alcanzaremos a las tasas de crecimiento de la demanda que generan los enfermos crónicos y la tercera edad”, Señaló Sánchez

En términos de expectativas, existe una percepción pesimista respecto de lo que será el acceso a la salud en un año más. El 29,8% cree que será más demorosa de lo que es actualmente, una percepción tres puntos por debajo a la existente en la Región Metropolitana. En tanto, un 47% cree que será igual de demorosa y sólo un 1,1% cree que mejorará.

Asimismo, un 28,9% cree que el acceso será más complejo y menos oportuno y un 48,8% cree que será igual.

 

Financiamiento de la salud

Tendencia clara a nivel nacional es que el gasto personal en salud va en aumento. En el caso de Concepción, el 42,5% cree que su gasto en salud, incluidos los medicamentos, aumentó en los últimos 12 meses. Un 51% estimó que se mantuvo y en sólo un 6% de los casos la respuesta fue “se redujo”.

Mirando al futuro, un 50,4% cree que para el próximo año el costo habrá aumentado, un 38,3% que se mantendrá y 3,8% que disminuirá.

En cuanto a la cobertura y protección financiera un 70,6% del Gran Concepción considera que la población chilena en general no se encuentra protegida financieramente y, apelando a la propia experiencia, un 53,3% asegura sentirse desprotegido por su actual plan de salud.

En el caso del Gran Concepción, además, existe una alta preocupación por sufrir una enfermedad no cubierta por el Auge. El 70% manifiesta esta inquietud a nivel local, mientras en Santiago, el porcentaje alcanza 56,8% y en Valparaíso el 42,6%.

“Hay una real preocupación de la población por el incremento de los costos en salud, dónde destaca en forma importante el alto costo y lo que gasta la población en medicamentos”, esta es una deuda del sistema de salud con la población ya que las coberturas en medicamentos ambulatorios son bajas y hay aún baja regulación de la oferta de medicamentos en el mercado. Avanzar en forma acelerada en disponer de mayor cantidad de medicamentos bio-equivalentes, establecer normas legales que obliguen su indicación a los médicos y a que las farmacias los ofrezcan es fundamental para nuestro sistema de salud público y privado”, remató el director del Instituto de Salud UNAB.

Escrito por: Tania Merino